Importancia de la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB
Generación del 14 o Novecentismo:
La generación del 14, también conocida como novecentismo, designa un grupo de autores españoles cuyo objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno. En este movimiento tuvieron función especial losensayistas.
Carácterísticas:
Estos escritores comparten ciertos rasgos. Los factores sociales, políticos y culturales que comparten son los siguientes:
Reformas sociales y políticas y sentimiento de España como parte de Europa.
Las carácterísticas comunes son las siguientes:
Aristocratismo, “el arte es para una inmensa minoría” ya que el arte no lo entiende todo el mundo;
Enfrentamiento al Romanticismo, por lo que huyen del sentimiento;
Prefieren rigor intelectual antes que el sentimentalismo;
Búsqueda de la obra bella y el arte puro
Aportaciones de otros movimientos,como el ritmo, la musicalidad, etc;
Lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos.
Novela:
Los autores mas representativos que se caracterizan por la prosa precisa y la actitud critica son:
Ramón Pérez de Ayala:
Innova en cuanto a las técnicas narrativas y se pueden diferenciar varias etapas:
Novelas autobiográficas
Tinieblas en las cumbres y La pata de la raposa.
Novela lírica, crítica social y renovación narrativa:
Luz de domingo y La caída de los limones.
Novelas intelectuales:
Luna de miel.
Gabriel Miró:
Estuvo alejado de la política y los círculos literarios. En cuanto a sus obras diferenciamos:
Novelas:
Las cerezas del cementerio.
Relatos breves
El libro de Sigüenza y Años y leguas.
Ensayo:
Los autores más representativos son principalmente:
José Ortega y Gasset:
Vivíó unido al periodismo y a la política. Ortega es uno de los filósofos más importantes de la historia de España y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios.
Entre sus obras más importantes podemos destacar Meditaciones sobre el Quijote, pero las más influyentes son: La España invertebrada y La rebelión de las masas.
Eugenio d’Ors:
Colaboró en diarios y revistas a nivel mundial. Creó un ensayo propio conocido como glosa. Fue un escritor e intelectual tanto en catalán como en castellano. Sus títulos son La bien plantada y Aprendizaje y heroísmo.
Manuel Azaña:
Destacado intelectual de la época. Escribíó ensayos sobre Juan Valera y sobre el Quijote. Como novelista escribíó obras con carácter autobiográfico: El jardín de los frailes.En el mismo momento se desarrollan en Europa las vanguardias por lo que es difícil establecer una barrera entre estos dos movimientos.
Generación del 98:
La generación del 98 y el Modernismo se desarrollan en los mismos años y se originan por razones parecidas.
El desánimo que había en el país ante la pérdida de las colonias llevo a los autores de esta generación a expresar a través de la literatura su angustia y a evocar los valores más representativos de España.
Azorín publicó unos escritos llamados Clásicos y Modernos que analiza el pensamiento de tres autores que son el germen de la generación del 98, que son Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu.
Son autores que muestran una profunda preocupación por la situación española pero que son partidarios de las reformas.
Las influencias:
Ideológicamente se inspiran en las corrientes irracionalistas que también afectaron a los modernistas, aunque también reciben la influencia de intelectuales reformistas como Joaquín Costa y Ángel Ganivet.
Las influencias literarias están en la literatura clásica española como Arcipreste de Hita, Fray Luis, Cervantes, Quevedo, etc.
Concepto de generación del 98:
A pesar de que esta etiqueta de generación del 98 ha sido criticada por críticos, los autores tienen algunos elementos en común:
Fechas de nacimiento cercanas;
Formación intelectual semejante;
Relación personal entre sus componentes; Hay un suceso generacional que los identifica, que es la pérdida de las colonias del 98;
Temas literaritos como la preocupación por España y los problemas existenciales;
Estilos similares en los que el lenguaje está basado en un estilo sencillo y sobrio que huye de la retórica y busca la elegancia en la expresión.
Temas:
Los principales son el tema de España y los problemas existenciales: los autores rechazan la situación de atraso social, económico e histórico de nuestro país. Hay una exaltación lírica de los pueblos y de los paisajes de España, en especial de Castilla, que se convierte en un símbolo de la nacíón.
Estilo:
Se fundamenta en los siguientes rasgos:
Huye de la retórica y busca la sencillez.
Gusto por las palabras tradicionales o castizas que caracterizan la forma de hablar de los personajes.
Subjetivismo y lirismo es un rasgo formado de tendencias anteriores.
Innovaciones en los géneros literarios
Se le da gran importancia al ensayo;
En la novela se tiende a reducir el argumento; Hay grandes innovaciones teatrales como la creación del esperpento.
Etapas: 1ª
Los autores que constituyen el núcleo de esta generación en su juventud representan tendencias ideológicas y políticas muy avanzadas.
La 2ª(
1901): el grupo de los tres publica un manifiesto en el que se alejan de las posturas iniciales y adoptan el reformismo regeneracionista.
3ª(1910): es una época de maduración y llega con los artículos de Azorín donde se sientan las bases de la generación del 98.
Nómina de autores del 98:
En principio estaría formado por el grupo de los tres que tienen afinidades personales. A ellos habría que añadir a Unamuno y por último a Antonio Machado y Valle – Inclán, aunque algunos críticos no comparten que pertenezcan al grupo. Los autores de la generación del 98 contribuyeron a la renovación literaria de principios de siglo y aportaron novedades muy importantes en el lenguaje literario. Esta renovación es tan importante que la crítica ha clasificado esta generación como el inicio de la edad de plata.
Poesía de la generación del 98:
El paisaje castellano, su relación con la situación de España, la preocupación por la vida y la religión son objeto de observación, reflexión y crítica en la poesía de este período. El mayor representante es Antonio Machado.
Antonio Machado:
Su obra está muy marcada por sus experiencias temporales.
En cuanto a las carácterísticas recurre a su concepción del paisaje como reflejo del alma; Se siente comprometido con el intento de crear otra España;
Utiliza los símbolos en sus obras como reflejo personal.Recurre a ciertos temas en su obra compartidos con todos los poetas pertenecientes al grupo. El paso del tiempo;
El amor y el dolor por Castilla;
El interés por el paisaje;
El amor;
El escepticismo religioso.
En cuanto al estilo destacan la variedad de las estrofas y el lenguaje poético depurado que utiliza un lenguaje sobrio y claro.Su obra se puede clasificar en tres etapas:
Primera etapa
Intimismo simbolista. En Soledades se encuentran algunas claves de esta etapa como son el subjetivismo y la mirada del poeta hacia su interior.
Segunda etapa
Castellanismo regeneracionista. La poesía se vuelca hacia el interior como en Campos de Castilla.
Tercera etapa
Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones desaparece la sentimentalidad y se abre paso a lo filosófico.
Narrativa de la generación del 98:
El propósito de los autores es diluir la realidad o evocarla a través de las experiencias subjetivas. La narrativa del 98 marca una ruptura con el Realismo y adelanta la diversidad narrativa de la segunda y tercera década del 20.NOVELA:Los escritores noventayochistas adoptaron un afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales. Algunas de las modificaciones que introdujeron son: En la narración la historia en sí pierda importancia; La trama se centra en el mundo interior de un personaje único;
Experiencia vital de los personajes que se rige por la lucha interna que sufre el protagonista; A través del diálogo, los personajes exponen sus conflictos existenciales.Aparecen temas como la preocupación por España, la intrahistoria y la realidad subjetiva.ENSAYO:Todos los miembros de la generación del 98 dedicaron parte de su obra al ensayo, uno de los géneros más apreciados. Cada uno de los autores impregnó sus ensayos con sus propios rasgos narrativos.
Pío Baroja:
Es uno de los principales autores de la narrativa de la generación del 98. Toda su obra narrativa está impregnada de un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que le acompañó toda su vida. Algunas de sus principales obras son El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero y El laberinto de las sirenas.
Miguel de Unamuno
Su obra literaria gira en torno a los grandes temas generacionales:
El problema de España, el tiempo y la vida. Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra, lo que plasmaba en sus novelas. Las principales novelas son Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Ramón María del Valle-Inclán:
Comienza su producción cercano a la estética modernista, pero su estilo va evolucionando, de manera que atraviesa por varias etapas paralelas a sus cambios ideológicos.
Etapa de las sonatas
Exalta el mundo desde una perspectiva nostálgica. La obra por excelencia es Sonatas.
Etapa entre las Sonatas y los esperpentos
Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes con personajes violentos. La obra cumbre es La guerra carlista.
Etapa esperpéntica
Mucho más conocida en el teatro, aunque el esperpento también se apodera de novelas como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
José Martínez Ruiz, Azorín:
La producción narrativa de Azorín engloba diversos géneros e, incluso, las que él denomina novelas comparten muchos rasgos con los ensayos y artículos que escribíó. Las principales novelas son: La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.También se caracterizó por su labor ensayística.
Los principales ensayos son: Ensayos de un pequeño filósofo y Ensayos.
LUCES DE BOHEMIA
El titulo contiene un elemento escénico que es el claroscuro, la vida de la bohemia es una luz dentro de la sombría vida española. La bohemia es una forma de vida marginal de los intelecales, y se encarna en Marx Estrella, que es un persnj lleno de contradiciones, por una parte una estrella resplandeciente y por otro Mala estrella. La temática de la obra se organiza en torno a la muerte de Max Estrella, sus ultimas horas de vida. La evocación de la vida bohemia, en la que los artistas bohemios se automarginan del medio social burgués, y que se vincula el mov. A la sociedad ROMántica francesa sobre todo se evoca la vida bohemia parisina. Las carácterísticas de esta vida bohemia son: la literaturización de la vida. La marginalidad social. La miseria, el rechazo del mundo literario oficial como la R. Academia, autores consagrados... La reacción contra el Realismo, y la gran critica a Galdós, la vinculación con el Modernismo: Rubén Darío. La actitud antiautoritaria y crítica, y el anarquismo verbal como muera maura o los cabrones de la academia. Realidad p.Social: Maurismo, líder conserv. Y direc de RAE, el Marqués de Alhucemas, liberal e inspirado en M. García Prieto, la huelga General Revolucionaria de 1917, la ley de fugas, y la bomba de 1906 contra Alf. 13 en su boda, por Mateo Morral, tb la semana Trágica en 1909 xq los obreros se negaban a abandonar las fábricas xa ir a la guerra en Marruecos. Los personajes.M.Estrella, M. Collete, Zaratustra, D.Gay peregrino, El Ministro, personajes de la literatura como el Marqués de Bradomín, que es Valle-Inclán.
Personajes ficticios como la pisa bien, el rey de Portugal... Personajes genéricos:el sereno, los guardias.. Personajes colectivos: los modernistas, el coro de voces del pueblo.. El perro de don latino.. Estos personajes pertenecen a diferentes grupos sociales como la bohemia literaria el mundo oficial, el comercio, el marginalismo, el pueblo... Máximo Estrella esta inspirado en Alejandro Sawa, escritor y periodista andaluz,amigo de Valle que vivíó en París, y murió en Madrid ciego y loco... Representa el descenso a los infiernos, la injusticai y miseria de España,en la cual se viviea de forma injusta y opresiva. Y no hay espacio para el arte y la pureza.El espacio se sitúa enMadrid, carece de unidad espacial. Crea problemas a la hora de la escenificación. El recorrido por un sombrió Madrid. Se evoca París, escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia. Desde el crepúsculo al amanecer hasta el atardecer del día siguiente. Las luces son t´remulas, lóbregas, mortecinas que sugieren el brillo efímero de la bohemia. Kas acotaciones incluyen muchos elementos espaciales. El tiempo esta en una marcada unidad temporal, la obra transcurre desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. EL ESPERPENTO:es el procedimiento de deformación sistemática de la realidad, es una parodia grotesca, con doble significado, el de burla y caricaturiza la realidad, cargado de dolor y crítica. Emplea el contraste de situaciones de la vida y de los registros idionáticos. Y se degrada lo humano, mediante la animalización, la muñequización y la cosificación. También emplea la hipérbole. El estolo se marca en las acotaciones mediante la reptición, la rima interna el verso dodecasílabo, cuida el léxico, especialmente los adjetivos, personifica los objetos e introduce complicadas imágenes. El dialogo emplea unlenguaje literario ocn citas y alusiones literarias de otros escritores, cita alusiones mitolígicas, y referencias clásicas. El lenguaje es cultista, contiene galacismos, jerga teosófica, perífrasis, cultismo léxico, y lenguaje popular como vulgarismos, eufemismos, frases hechas como a mi, plin. O gitanismos. En el dialogo encontramos también la parodia del periodismo político, el lenguaje policial y jurídico y sobre todo el habla típico madrileño.