La importancia del flujo y la felicidad en la vida moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
El flujo es la atención:
Según Seligman la felicidad tiene un valor de referencia con un 50 por ciento en el cómo es (cambiar la manera de ser es inútil), el valor de referencia lo relaciona con por ejemplo el ganar una cátedra o un premio Nobel, porque sube la felicidad pero al igual baja, y al revés también sucede de abajo a arriba, con un 10 por ciento de las circunstancias como la salud y 40 por ciento de actividad deliberada que son las contradicciones y decisiones, todo lo puedes cambiar es un 40 y lo que no puedes cambiar es un 10 %. La psicoterapia y la autoayuda se centra en el 40%.
Seligman dice que seas una persona así o asa surge de la base del psicoanálisis que es muy determinista, los roles de la familia no aparece, no aparece institución alguna es yo contra el mundo yo contra el cambio. Esto encaja con la sociedad individualizada. La creación de metas, el flujo en la primera parte incluso las experiencias negativas, puedes verlas de manera positiva, el sentido de la experiencia negativa es una cuestión de domesticar el lado oscuro de la vida.
Los valores serían la esperanza como actitud no como esperanza cristiana. La flexibilidad tiene que ver con Bauman, es una actitud cognitiva una aceptación de la incertidumbre. Que tiene el mundo contemporáneo si no contingencia incertidumbre, soledad, ser resistente a la frustración que es el núcleo del psicoanálisis, esto es distinto, es la tolerancia a la frustración.Es profundamente antisociológico, la imagen de uno es producto de la que te dan los demás, si no hay sentido de pertenencia, reconocimiento, “tu vales mucho” tú eres el que te tienes que dar la importancia, en las gestiones de pareja por ejemplo que tratan Bauman y Beck, el otro te tiene que valorar.
La felicidad negativa, es el no sufrir es la ausencia del dolor y el precio es altísimo “solo vale para los espíritus que no son intensos y quienes no dependen de los demás para la felicidad, sea amor familia y amigos como dice Freud que esas son las fuentes del daño” ej/ usted pase de todo..., es un tipo a evitar cuando el fracaso aparece como algo incomprensible y por qué no se quiere ver claro.
El estoico es que las cosas que dan sentido a la vida, los estoicos son humanistas, el hombre está limitado por la muerte y por el amor, la muerte es
una certeza tienes que enfrentarla, los positivistas inciden en que cambies tu actitud, cambiar tu actitud hacia el dolor te hace pensar algo, dar una vuelta total a tus valores y creencias y un estoico te dice que aguantes con todos tus dolores aunque veas tu muerte rondarte.
El contexto es la individualización, en un contexto de contingencia donde los hombres son tan frágiles y también se repite la idea del capítulo de la legitimación mentalista que la modernidad es un estilo de pensamiento que es la perspectiva de que todo problema tiene solución.
El individuo tiene que tener en cuenta la progresividad, las cosas pueden aún mejorar y el individuo debe buscar esa felicidad que es esa ideología americana “ideología del logro, la meritocracia”, todo esto entra dentro de la cultura psicoterapéutica.
Hemos visto las tres legitimaciones modernas, la de las espiritualidades, la analista y la psicologista. Las conclusiones son un resumen en la primera parte en la segunda parte están mejor.
Primer capítulo “Los Ilustrados”:
Analiza la idea de felicidad de la manera moderna, aunque en el capítulo se ve que no están moderna, en el s 18, dentro de la idea de perceptibilidad la maleabilidad y del contexto de la vida intramundana tiene que haber un interés por la vida, cuando no había antes de la modernidad, en la edad media cuando la salvación era importante no se le daba importancia a la vida. Entonces aparece la idea de que uno puede ser feliz, importancia del presente de la vida terrena,Tocqueville piensa que es un valor de todos, la mayoría de autores del libro citados son estoicos y por lo tanto la búsqueda de la felicidad supone la búsqueda del yo y un control del sentimiento y de los afectos. Los enemigos la inquietud, el deseo , las pasiones, el hastío, si la felicidad es cuestión de método hay que ir a ello y la gente tiene el coraje de cuidarse de ello. Lo curioso de este capítulo aparece el planteamiento de Fontenelle que habla de la necesidad de la propia suerte y el conformismo. El límite de intentar conseguir la felicidad que es el carácter y los otros cuestión que aparece claramente en Tocqueville. El límite sobre los demás. Por eso es necesario tener una afición intelectual.
Segundo capítulo:
Queda el estoicismo. la modernidad crea sus propios males, va creando enfermedades. Weber habla de la abstinencia, la alienación de Marx y la sociedad individualizada crea el estrés y la depresión a través de Rosa y Humbert.
Se crea una felicidad paradójica pero su persecución crea ansiedad y no alcanzarla crea una culpabilidad.