La importancia del tiempo en la educación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

TIEMPO MICROPO:

Es la configuración de poder en las escuelas, poej, el poder de las asignaturas, ya que se considera a unas más importantes que a otras.

Todo aquello que significa jerarquía en el aula, adquiere mayor nivel educativo y menos tiempo de práctica.

  • Se les da más importancia a unas asignaturas que a otras. Por ejemplo, las matemáticas frente a la plástica. Estas asignaturas pueden aumentar sus horas poniendo en peligro la educación integral, ya que algunas asignaturas como plástica pueden desaparecer.

  • Los directores pueden pasar más tiempo fuera del aula, tienen menos horas de clase por sus funciones.

  • No se concede tiempo al profesorado para estudiar, investigar, ya que tienen todo su tiempo asignado a dar clase.

TIEMPO FENOMENOLO:

Tiene un tiempo subjetivo, es decir, varía de una persona a otra, dependiendo de sus proyectos, intereses, planes, actividades y de los tipos de exigencias que nos planteamos.

Existen dos marcos temporales:

Monocrónica o lineal: se centra más en el resultado que en el proceso. Las personas que operan en este tiempo se centran en hacer una sola cosa a la vez, por lo que no atienden las necesidades de los alumnos y tampoco atienden a la diversidad. Solo se centra en cumplir un programa, por lo que tiene baja sensibilidad con el alumnado. Es característico de la sociedad dominante. No existe apenas relación con los compañeros y profesores. Tienen como prioridad cumplir el programa.

Policrónico o circular: se centra más en el proceso que en el resultado. Las personas que operan en este tiempo se centran en hacer varias cosas a la vez, por lo que atienden las necesidades y la diversidad del alumnado. Se centra más en las características y la sensibilidad del alumnado. Es característico de las sociedades liberales (escuelas democráticas).

TIEMPO SOCIOPO:

Prolongación del tiempo monocrónico, donde la administración comprueba si el profesor cumple con el currículo. La administración es la que establece los horarios, y por tanto el profesor tiene que adaptarse a esos tiempos, ya sea de una forma más rápida o más lenta. Por tanto, las decisiones de la administración afectan al profesorado.

  • Separación: consta que hay preocupación, intereses diferentes entre la administración y el profesor. Viven el tiempo de manera diferente. La administración planifica y el profesor ejecuta lo que la administración educativa ha decidido. La administración vive el tiempo de manera monocrónica ya que le parece que todo va lento. El profesorado vive el tiempo de manera policrónica ya que parece que todo va rápido. Al cambiar el tiempo la administración intensifica el trabajo del profesorado para conseguir que tengan el tiempo adecuado.

  • Colonización: la administración se apropia del tiempo del profesor, para así lograr los objetivos importantes con las áreas. Es decir, los profesores solo son profesores en clase, en la sala de profesores no, por lo que existe salas de profesores en las que se pueden relajar, ya que la administración convierte esta sala en un área abierta, reduciendo el tiempo de ésta.

Entradas relacionadas: