Importancia de la Condición Física en el Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Condición física:
suma de todas las cualidades físicas importantes para el rendimiento, incluyendo la vida cotidiana y la actividad profesional aparte del ámbito deportivo y lúdico.
Cualidades físicas:
son las características motrices que determinan la base de la coordinación física de las personas.
Resistencia:
capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. También puede considerarse como la cualidad fisiológica de oponerse a la fatiga, ya sea física o psíquica.
Resistencia aeróbica:
capacidad del organismo que permite realizar un esfuerzo de intensidad moderada el mayor tiempo posible en estado de equilibrio de consumo de oxígeno. Frecuencia cardiaca entre 120-140 ppm. pudiendo llegar a 170. Duración mayor de 3-5min. La causa de la fatiga es la disminución de azúcar en sangre y la pérdida de sales orgánicas. FCnormal entre 60-80ppm. FCmáxima: valor más elevado de ppm. al que el <3 es capaz de bombear bajo la máxima presión. Fórmula: 220-edad.
El entrenamiento de resistencia aeróbica produce un aumento de la cavidad ventricular del corazón, se bombea mayor volumen de sangre por latido y se necesita menos pulsaciones por minuto para soportar un trabajo determinado.
El entrenamiento más utilizado para el desarrollo de la resistencia aeróbica es el Sistema Continuo: Carrera contínua, entrenamiento total, entrenamiento en circuito y juegos. Ej: Maratón, una etapa de ciclismo, esquí de fondo...
Resistencia anaeróbica:
capacidad del organismo de mantener un esfuerzo de intensidad máxima durante el mayor tiempo posible, siendo posible mantener una alta deuda de oxigeno.
R. anaerobica aláctica: no se forma acido láctico.
R.A. láctica: la fuente de energía es la degradación de azúcares y glucosa, terminando en la formación de ácido láctico y ácido pirúvico. Causa fatiga: falta de producción de energía por la acumulación de ácido láctico y el insuficiente aporte de oxígeno. Intensidad esfuerzo: submáxima. FC sera mayor d 140ppm. Duración esfuerzo: de 30s a 2-3 e incluso 5min. Ejemplos: carreras remedio fondo
Metodos de entrenamiento-mejora: trabajo con deuda de oxígeno, pulsaciones entre 110-120 xmin. al iniciar y de 170-180 al acabar. No suelen sobrepasar los 3 min. Sistema mas utilizado + utilizado para mejorar esta R : intervalos, tiempo de trabajo 30" y 1min y medio. Se combinan periodos de trabajo con otros de descanso.
Beneficios trabajo resistencia
1.Aumento de la cavidad cardiaca 2.Fortalece y engrosar el miocardio 3.Disminuye la frecuencia cardiaca, en reposo y durante el esfuerzo 4.Aumenta el numero de glóbulos rojos , esto permite transportar mas oxigeno y nutrientes 5. Aumenta la capacidad pulmonar 6. Fortalece músculos y tendones 7. Reducción del peso corporal , a expensas de la grasa.
Velocidad:
capacidad de realizar un esfuerzo o un gesto deportivo en el menor tiempo posible.
Tipos:
V. de reacción: capacidad de dar respuesta a un determinado estimulo sensitivo e el menos tiempo posible.
V. de desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Resistencia a la velocidad: capacidad de mantener la máxima velocidad el mayor tiempo posible.
Factores: F. fisiológicos o intrínsecos, no entrañables: la estructura de la fibra muscular, el número de fibras blancas, la longitud de las fibras. Factores físicos o extrínsecos, entrenables: amplitud de movimiento, frecuencia de movimiento, coordinación intramuscular.
Ejs. desarrollo V.: V. de reacción: ejs. frente a señales acústicas / visuales, ejs. d respuestas rápidas específicas. Aceleración (capacidad de alcanzar la máxima V.): ejs. aumento de V.
R. a la V.: entrenamiento d intervalos, ejs. d técnica de carrera para mejorar la amplitud y frecuencia de zancadas.
Fuerza
capacidad de vencer una resistencia exterior o de oponerse a ella mediante un esfuerzo muscular, este se manifiesta por una contracción muscular.
Tipos:
F. estática: es en la que oponiéndose a una fuerza exterior no hay desplazamiento de esa fuerza exterior. F. dinámica: en la que se vence a la fuerza exterior y se desplaza --->
F.máxima: consiste en vencer la mayor carga posible, F-resistencia: consiste en vencer cargas extremas durante el mayor tiempo posible. F.explosiva: consiste en vencer una carga extrema a la máxima velocidad.
Tipos de contracción muscular: Contracción isotónica: en la que existe una variación en la longitud del músculo.-----> Isotónica concéntrica: el músculo se acorta, se trabaja en contra de la gravedad.
Isotópica excéntrica: el músculo se alarga, se trabaja a favor de la gravedad.
Contracción isométrica: no se modifica la longitud del músculo. No existe desplazamiento. consiste en mantener la tensión muscular un tiempo determinado.
Factores:
Factores fisiológicos: El nivel de fuerza de un músculo es directamente proporcional a su volumen. A mayor número de fibras inervadas, más fuerza. Tipos de fibras, a mayor número de fibras blancas, más fuerza Otros factores: Edad. Hormonas. Grado de entrenamiento.
Características del entrenamiento:
para repetir una sesión de entrenamiento de fuerza, se debe recuperar un mínimo de 48h, pero se pueden alternar grupos musculares cada 24h. Realizar una evaluación inicial para conocer para conocer el nivel.
Metodos de entrenamiento: ejs. autocarga, ejs. por parejas, multisaltos, multilanzamietos, entrenamiento con pesas.
Efectos del entrenamiento: hipertrofia muscular (aumenta el grosor de las fibras musculares). Mejora la capacidad de reacción porque mejora la calidad de la inervación nerviosa. Mejora la velocidad de contracción muscular. Mejora ligeramente la frecuencia cardiaca.
Flexibilidad:
capacidad de realizar movimientos de gran amplitud.
Movilidad articular: capacidad de movimiento de las articulaciones en función de su estructura.
Elasticidad muscular: es la propiedad del tejido muscular de recuperar su estructura original después de haber sido deformado por una fuerza externa o interna.
Recomendaciones para el desarrollo: Realizar siempre un calentamiento previo, ejercitarse regularmente con frecuencia, ejercitarse hasta el punto de estiramiento sin sobrepasar el punto de dolor muscular, combinar siempre con el desarrollo de las demás cualidades físicas.
Como trabajarla: Metodo dinámico: consiste enraizar movimientos amplios en forma de oscilaciones o rebotes con diferentes partes del cuerpo, aprovechando la inercia del movimiento para llegar al límite de la articulación o la musculatura. Método estático: consiste en realizar ejercicios de estiramiento manteniendo una posición y modificándola poco o lentamente en función de las posibilidades.--> Pasivo: se utiliza la ayuda de un compañero. Activo: nosotros nos encargamos de alcanzar las posiciones adecuadas. El método mas utilizado es el stretching.