Importancia del clima en ingeniería civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

1) Definir clima e indicar su importancia en ingeniería civil

Es el tiempo medio o general que hace en una región amplia tomando como referencia un periodo suficientemente largo. En ingeniería civil, el clima influye en las construcciones.

2) ¿Qué variables climáticas pueden servir para elaborar una clasificación?

Insolación, temperatura, presión, masas de aire, precipitación.

3) ¿Qué tipos de clasificaciones climáticas pueden hacerse?

Clasificaciones genéticas: basadas en las masas de aire principales y la circulación global.
Clasificaciones empíricas: basadas en la comparación de una o varias variables climáticas, como por ejemplo, los cambios estacionales.

4) ¿Por qué no es muy adecuado clasificar los climas en función del tipo y desarrollo del suelo y la vegetación?

Porque una clasificación de este tipo estaría basada más en los efectos que en las causas de que existan climas diferentes.

5) ¿Qué tipos principales de zonas climáticas pueden definirse en función de la precipitación media anual?

Climas áridos, semiáridos, subhúmedos, húmedos, muy húmedos.

6) ¿En qué criterios está basada la clasificación de Köppen?

Está basada en temperaturas medias mensuales, precipitaciones medias mensuales y anuales.

7) ¿Qué es una termohieta?

Representa gráficamente las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones medias mensuales.

8) Resumir las características de los regímenes climáticos de tipo mediterráneo

Régimen subtropical de verano seco y caluroso.

10) Resumir las principales características climáticas de los desiertos

Precipitaciones muy escasas y temperaturas variables desde muy frías a muy cálidas.

11) ¿Qué tipos de zonas áridas se pueden distinguir en función del índice de aridez?

Zonas hiperháridas, áridas, semiáridas, subhúmedas.

16) ¿Qué son los yardangs?

Son rocas de tamaño métrico a hectométrico. Poseen una cara redonda frente al viento y una parte alargada en la parte trasera.

17) ¿Qué diferencias hay entre ripples y dunas en los desiertos?

Las dunas son grandes acumulaciones de arena mientras que los ripples son pequeñas.

18) ¿De qué ambientes son típicas las dunas parabólicas?

Son típicas de zonas de vegetación en zonas costeras.

20) Enumerar las posibles causas de las glaciaciones

Cambios térmicos, reducción de CO2, cambios de posición o altura media de los continentes y variaciones de órbita de la Tierra.

22) ¿Cómo se mueve el hielo de los glaciares?

Se mueve bajo la acción de la gravedad y se desplaza de las zonas más altas a las más bajas.

23) ¿Cuáles son las velocidades más usuales de movimiento de los glaciares?

Movimiento basal: generación de una película de agua en la base del hielo (glaciar). Debido a la presión, aumenta la fusión de las zonas difíciles y se forma agua.
Flujo interno: deformación que pueden sufrir los cristales aplicándoles una fuerza. Por esta deformación, el bloque de hielo acaba por moverse.

24) Distintos tipos de crevasses

Marginales, transversales, longitudinales, radiales.

25) Clasificaciones de los glaciares

Criterios morfológicos: glaciares de circo, glaciares de valle, glaciares de pie de montaña, casquetes glaciares.
Criterios térmicos: glaciares fríos, glaciares templados.

26) ¿Cómo se forman las rocas aborregadas?

Mediante el arranque y transporte de rocas a este proceso se le denomina pluncking.

27) ¿Qué es el “plucking”?

Es el proceso por el cual el hielo arranca y transporta rocas. Da lugar a rocas aborregadas.

28) ¿Cómo se forman los drumlins?

Montículos rocosos de tamaño de decamétricos a hectométricos que son modelados por el hielo. El sentido del hielo es contrario al de las rocas aborregadas.

29) Definir permafrost, capa activa y nivel de amplitud cero

Permafrost: es la capa que pertenece por debajo de los 0ºC durante todo el año.
Capa activa: es la capa más superficial que sufre descongelación en la época estival.
Nivel de amplitud cero: es el nivel en el que la geoterma de verano/invierno se juntan y no se distingue el cambio estacional.

31) Principales procesos que ocurren dentro de la capa activa

Se recongela por las noches de verano por su zona más superficial. El hielo se irá acumulando en los puntos en los que comienza la congelación. El agua migra hacia esos puntos, y por tanto es más fácil de crear un bloque de hielo.

33) Diferenciar palsas y pingos

Son lentejones de hielo que elevan el terreno y se diferencian en que las palsas son pequeñas y los pingos grandes.

35) Características hidrogeológicas del karst

Ausencia generalizada de ríos permanentes, o bien, existencia de sumideros donde estos se infiltran total o parcialmente.

36) Principales formas exokársticas

Lapiciaces, dolinas, uvalas, poljes

37) ¿Qué son los espeleotemas?

Es un depósito de minerales que se forman tras la apertura de una cueva, gruta o caverna, generalmente en terrenos kársticos. Las formaciones de las cuevas o espeleotemas son estalactitas y estalagmitas.

Entradas relacionadas: