Importancia de la banda sonora en el cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

BANDA SONORA:

Es el resultado de la edición de las diferentes pistas del sonido de cualquier obra audiovisual. Se compone de los diálogos, los sonidos y la música.

El sonido y la continuidad narrativa:

El sonido une los planos sucesivos de imagen en el montaje de la escena. Gracias al sonido podemos acelerar una secuencia demasiado larga, inducir una sensación o incluso conseguir un efecto narrativo que sería imposible sin él. La utilización de distintos recursos sonoros resulta imprescindible para la continuidad narrativa de cualquier escena audiovisual. Estos son los siguientes.

  • El silencio: se utiliza para organizar los sonidos audiovisuales, siendo un instrumento de separación. Se une también para expresar información simbólica.
  • La palabra: desempeña una doble función:
    • Informativa: como soporte de parte de la información argumental. Desde el punto de vista técnico podemos distinguir entre la voz en off (objetiva o subjetiva) y los diálogos (en directo o doblados)
    • Expresiva: Los diálogos transmiten las emociones de los personajes crean relaciones significativas para el desarrollo de la película: Los recursos principales son: el plano/contraplano (la cámara enfoca a quién esta hablando), el sound flow (la cámara enfoca a quién enfoca mientras el otro habla) y el encabalgamiento de sonido (el sonido de la escena siguiente se anticipa y monta con la anterior)
  • Los efectos sonoros y sonidos ambientales: sonidos producidos por la acción de todo tipo de artefactos, animales, vehículos, disparos, explosiones, truenos, etc. Le aportan realismo, dramatismo o espectacularidad. Se registran con el sonido en directo, pero adicionalmente suelen grabarse en el estudio para lograr el efecto deseado. Son narrativamente redundantes con la imagen, pero pueden tener valor narrativo propio. Se conocen como sonidos incidentales (Foley).

Los sonidos ambientales pertenecen a un entorno y los definen espacialmente. Se construyen a partir de la edición de elementos. Ofrecen realismo, verosimilitud y profundidad, pero también pueden formar parte de la narrativa.

  • La música: tanto si se produce en directo y forma parte de la escena (diegética), como si se añade en el estudio de grabación (extradiegética). Desempeña diferentes funciones.
    • Ambientar las épocas y los lugares en los que se transmite la película.
    • Crear el tono y la atmósfera.
    • Acelerar o retardar el ritmo según la acción.
    • Sustituir diálogos innecesarios.
    • Leitmotiv: se atribuye a cada personaje o acción un tema musical que se repite cada vez que aparece.

Planos sonoros:

Indican la cercanía o lejanía del sonido con respecto al agente, situando a este en lo que llamamos plano principal. La distancia entre la supuesta fuente sonora y el agente establece 4 escalones:

  • Primer plano: La fuente sonora está justo al oyente.
  • Plano medio o normal: sitúa la fuente sonora a una distancia prudente del oyente.
  • Plano lejano o general: situa la fuente sonora a cirta distancia del oyente, creando gran sensación de profundidad.
  • Plano de fondo o segundo plano: plano sonoro generado por varios sonidos que suenan siempre en la lejanía, y acentúan la sensación de profundidad con respecto al plano general

Entradas relacionadas: