La Importancia de la Actividad Metalingüística en la Enseñanza de la Lengua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB

★ ¿Qué significa saber lengua? Saber lengua significa saber usarla y saber convertirla en objeto de reflexión. Estos dos saberes, uso y reflexión, estarán conectados por vía de la actividad metalingüística. Camps (2021) sitúa esa actividad en la intersección entre dos ámbitos:
a) El estudio de la gramática como un sistema conceptual que se puede abordar por sí mismo, desconectado temporalmente del flujo comunicativo.
b) El estudio de la lengua como actividad que se realiza en el devenir dinámico de la comunicación humana.
El rol del docente en el aula es promover la actividad metalingüística en los estudiantes por medio de tareas de observación, clasificación, contraste, combinación, etc., de elementos de la lengua en el marco de la interacción entre pares o en pequeños grupos. Se necesita una interacción desde la perspectiva sociocultural que ayude a los alumnos a relacionarse y comunicarse entre sus iguales. Por ello, se promueve la interacción escolar en base a la actividad metalingüística.
★ Habilidad metalingüística Capacidad para reflexionar y manipular los elementos estructurales del lenguaje oral; aspecto que resulta necesario para hacer productivo el sistema alfabético (Tummer, Herriman y Nesdale, 1988). En resumen, esta habilidad es una capacidad inherente a la comunicación humana. Esta capacidad se hace evidente desde nuestros primeros años de vida y especialmente en los primeros cursos escolares. Gracias al uso guiado y reflexivo de la lengua, comenzamos a desarrollar una nueva entidad conceptual como soporte de la lengua; junto con los conceptos surgidos en la cotidianeidad, surgen conceptos científicos, por lo que es tan importante promover la actividad metalingüística en la clase de lengua. El conocimiento de conceptos gramaticales, cada vez más amplios y mejor articulados, no es condición previa para tareas como observación, clasificación o contraste, sino que es un resultado de estas. Los estudios sobre enseñanza gramatical indican que un problema importante es la falta de transferencia de los saberes declarativos de los alumnos al uso de la lengua. Algunos de ellos sugieren como posible causa el trabajo excesivamente centrado en elementos gramaticales prototípicos. En busca de una solución, se llegó a la conclusión de que realizar actividades de diversa tipología puede generar dudas, pero al mismo tiempo permite abrir espacios para que los alumnos reflexionen y avancen. ★ La gramática en el aula de primaria El uso de métodos tradicionales basados en el aprendizaje de casos particulares tiene como consecuencia el aprendizaje repetitivo y memorístico. Sin importar que se utilicen métodos inductivos, deductivos o métodos combinados, los cuales, además de resultar tediosos para el estudiante e ineficientes para la comprensión de la gramática, no impactan en el desarrollo psicológico del niño. La realidad de las aulas muestra pocos cambios en los planteamientos de enseñanza de la gramática: o se ignora o se aborda desde una perspectiva centrada mayoritariamente en la descripción de categorías gramaticales y en el análisis sintáctico, con planteamientos vinculados a la enseñanza tradicional (memorización de definiciones y ejercicios de identificación y análisis). Objetivos LOMLOE
1. Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes sobre las características y el funcionamiento de la lengua.
2. Favorecer el conocimiento de su estructura gramatical y ortográfica.
3. Fomentar la reflexión sobre la lengua. ¿Cómo llevarlos a cabo en el aula? A través de una reflexión metalingüística explícita, rechazando una enseñanza centrada en la memorización de definiciones y en ejercicios de identificación de categorías gramaticales aisladas y de análisis sintáctico. Se abogará por un modelo de aprendizaje gramatical significativo partiendo de la observación de los usos, para llegar a la explicación gramatical, planteando actividades que fomenten la habilidad metalingüística. Es decir, se aplicará una gramática de contexto, la cual aboga por explicar la gramática a los alumnos de una manera contextualizada.
★ La secuencia didáctica como modelo de intervención Camps et al. (2005) proponen un modelo de intervención, la secuencia didáctica, que surge de la voluntad de situar al alumno en el centro del dispositivo didáctico. Laura Frade la define así: “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes consecuentes” (Frade 2008). El modelo de SD se fundamenta en una serie de principios surgidos de diferentes campos de estudio a lo largo del siglo XX: pedagogía, psicología y didáctica. Entre otros:
• Principio de trabajo por proyectos (Dewey, Kilpatrick).
• Principio de la actividad en el marco social, histórico y cultural (Leontiev, Engeström).
• Principio de la evaluación formativa (Allal, Perrenoud). ★ Implicaciones del modelo SD
• El proyecto que se propone debe estar orientado a un producto final.
• Debe estar motivado por un problema, una pregunta, una actividad de investigación…
• Debe considerarse su duración en el tiempo.
• El modelo promueve el trabajo colaborativo.
• Las acciones implicadas en el proyecto deben estimular la conciencia de aprendizaje por parte de los participantes y promover la evaluación formativa.
• La secuencia debe incluir actividades o contextos que estimulan la conversación, la exploración, el descubrimiento tanto de los usos discursivos en contexto como de los elementos lingüísticos en situaciones de opacidad.
• Planteamiento de situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, experimentos, problemas, ruptura de espacios…
• Se debe promover la investigación.
• Observación del habla exploratoria. Observar cómo hablan entre los alumnos y con el docente ayuda a descubrir qué saben y cómo piensan, a detectar qué caminos los conducen a construir conocimiento.
• Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje.
• Emplear la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
★ Concepciones clave
• Actividad discursiva: es la actividad que los humanos llevamos a cabo en el marco de nuestros intercambios con interlocutores, hablando, escuchando, respondiendo, negociando con ellos el significado y la intención de nuestra conversación compartida.
• Actividad metalingüística: es la actividad que nos permite hablar de la lengua, es decir, tomar conciencia de ella y de su funcionamiento a partir de la observación, la manipulación, la reflexión, el juicio y el razonamiento sobre el comportamiento de los elementos lingüísticos.
• Lengua transparente: cuando nos referimos a la realidad extralingüística, hablamos de lengua transparente. En este caso, el contenido de nuestro discurso es más importante que las piezas y engranajes lingüísticos que nos permiten hablar de él.
• Lengua opaca: hablamos de lengua opaca cuando nuestra atención se detiene en los elementos lingüísticos, los observa, los analiza y construye un saber lingüístico sobre su comportamiento.
• Trabajo por proyectos: actividad que generalmente se realiza en pequeños grupos en un contexto de aprendizaje. Se caracteriza por establecer un objetivo o resultado (proyecto de realización) compartido por los participantes, que se sienten motivados para llevarlo a cabo a lo largo de un proceso en el que existe la circulación de saberes diversos, necesarios para la consecución de los objetivos propuestos.
2. El currículo escolar El currículo es el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas previstas en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo. De la misma forma, el currículo de Educación Primaria está configurado, según se establece en el artículo 11 del Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. El currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y las alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al total desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una ciudadanía activa y la práctica de los valores cívicos y democráticos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía. ★ Decreto 81/2022, de 12 de julio (Capítulo II) Este decreto establece para la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha el currículo desarrollado a partir de las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria a los que se refiere el artículo 6.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Su desarrollo incluye el 40 por ciento de los horarios escolares atribuidos a esta administración educativa. ★ Áreas del currículo de Educación Primaria Los contenidos educativos de la Educación Primaria se organizan en las siguientes áreas, que se impartirán en todos los cursos:
a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
b) Educación Artística que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
c) Educación Física.
d) Lengua Castellana y Literatura.
e) Lengua Extranjera.
f) Matemáticas.
*En el tercer ciclo de Educación Primaria se incluye la Educación en Valores Cívicos y Éticos, en 5º curso. ★ Elementos LOMLOE
❑ Objetivos de etapa
❑ Competencias clave
❑ Perfil de salida y descriptores operativos
❑ Competencias específicas
❑ Criterios de evaluación
❑ Saberes básicos (Contenidos)
❑ Metodología y enfoques didácticos. ★ Niveles de concreción curricular
• Currículo oficial (nivel estatal)
• Currículo oficial autonómico
• Programaciones didácticas
• Programaciones de aula ★ Legislación estatal LOMLOE (Ley actual educativa): REAL DECRETO 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
★ Legislación autonómica (Castilla-La Mancha) LOMLOE (Actual ley educativa) Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. ★ El área de lengua castellana y literatura en el currículo escolar LOMLOE (Actual ley educativa) Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. (Págs. 24419-24432). - Diseñado con la vista puesta en el perfil de salida al término de la enseñanza básica. - Organizado en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer, escribir e interactuar en lengua castellana, que permitirá al alumnado responder a los retos del S. XXI. El elemento clave son las Competencias Específicas. Finalidad: Concretar y vertebrar la aportación del área a los objetivos generales de etapa y al desarrollo del Perfil de Salida. Las Competencias Específicas en el área son 10 (Agrupadas por propósitos):
1ª. Gira en torno a la diversidad lingüística y dialectal del entorno y de España.
2ª a 5ª. Se formula en torno a la producción, comprensión e interacción oral y escrita, incorporando las formas de comunicación mediadas por la tecnología.
6ª. Sienta las bases de la alfabetización mediática e informacional.
7ª y 8ª. Se formula en torno a la lectura literaria, tanto autónoma como guiada y compartida en el aula.
9ª. Pretende la aproximación a la reflexión sobre la lengua y sus usos.
10ª. Gira en torno a la ética de la comunicación, prácticas comunicativas no discriminatorias, gestión de conflictos, prevención de cualquier tipo de violencia, apostando por una cultura de paz. Los Criterios de Evaluación
Finalidad: Determinar el grado de adquisición de las competencias específicas para cada uno de los ciclos.
• Están formulados con carácter competencial.
• Para aplicarlos se necesitan instrumentos y herramientas de evaluación variados. Los Saberes básicos
Finalidad: Establecer contenidos organizados por bloques temáticos:
1. Las lenguas y sus hablantes
2. Comunicación
3. Educación literaria
4. Reflexión sobre la lengua. Metodología de aprendizaje
Crear situaciones comunicativas reales en los ámbitos personal, social y educativo.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE → contextualizadas, significativas y relevantes.
*Anexo sobre situaciones de aprendizaje (publicado en campus virtual).

Entradas relacionadas: