Importaciones en Bolivia: Documentos, Trámites y Regímenes Aduaneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Importaciones en Bolivia

Conceptos Básicos

¿Qué son los aranceles? Impuesto que se debe pagar por las exportaciones e importaciones de bienes.

¿Qué es la partida arancelaria? Identificación numérica de producto.

¿Qué son los bienes de capital? Son los no destinados al consumo, como ser maquinaria o equipos.

¿Qué es régimen aduanero? Son todas las normas, leyes o requisitos que se aplican a la importación.

¿Qué es la importación? Es introducir bienes o servicios desde un territorio aduanero a otro para consumo del último.

¿Qué es la Aduana Nacional de Bolivia? Es la encargada de fiscalizar el paso de mercadería por las fronteras y aeropuertos del país para el pago de tributos.

¿Qué es el dominio aduanero? Es el territorio de la aduana.

¿Qué es la zona primaria? Es donde se pueden realizar los trámites.

¿Qué es la zona secundaria? Es donde se llevan los controles y se piden los documentos.

Tipos de Importación

  • Importación a Consumo: Es el ingreso al territorio nacional con productos extranjeros para su consumo. Se divide en dos tipos: anticipado e inmediato.
  • Importación Temporal: Se subdivide en perfeccionamiento pasivo y perfeccionamiento activo. Es un tipo de régimen de importación de consumo definitivo, porque estos productos se quedarán en el territorio aduanero boliviano y son de consumo.

Productos Prohibidos

  • Productos farmacéuticos
  • Animales
  • Productos en descomposición
  • Deshechos o desperdicios

Documentos Exigibles en una Importación

  • DUI
  • Factura Comercial
  • Lista de Empaque
  • Documento de Transporte
  • Póliza de Seguro
  • Declaración Andina (DAU)
  • Planilla de Gasto de Puerto
  • Contrato de Transporte
  • Manifiesto de Carga
  • Autorizaciones y Certificaciones
  • Porte de Recepción

Clases de Importación Definitiva

Existen tres clases de importación definitiva, incluyendo la general.

  • Despacho Anticipado: Es hacer el trámite antes que llegue la mercadería (24 horas antes máximo, 3 ítems y debe ser de verificación fácil). No se pueden anticipar autos o medicamentos y se debe regularizar en 15 días.
  • Despacho Inmediato: Solo es permitido en aeropuertos y aduanas interiores, por ejemplo, para elementos químicos, órganos, sangre, sueros. Solo lo realiza el estado, ya que la mercadería puede descomponerse.

Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado

Cuando una mercadería entra a un país y vuelve en su mismo estado al país de origen. El plazo es de dos años (ej. vehículos, maquinarias). Vencido el plazo, se debe cambiar al régimen a importación de consumo definitivo, por ejemplo, si se vendiera la mercadería.

Admisión Temporal para Perfeccionamiento de Activo (RITEX)

Es la mercadería que ingresa para sufrir algún cambio y vuelve con modificaciones, en la que no paga impuesto por ser materia prima. El plazo es de 360 días y si se queda en el país se cambia de régimen a importación a consumo definitivo (total o parcial) con pago de deuda tributaria. Si se vende en otro país, es reexportación de mercadería.

¿Qué es un Tránsito Aduanero?

Es el que permite el transporte de mercancía bajo control aduanero desde una aduana de partida, hasta una aduana de destino, en una misma operación en el curso del cual se cruzan una o más fronteras internacionales.

¿Qué es un Trasbordo de Mercancías?

Es el traslado bajo control aduanero, de un medio de transporte a otro, o al mismo en distintos viajes, incluida su descarga a tierra, con el objetivo de que continúe a su lugar de destino.

¿Qué es el Depósito Aduanero?

Permite que las mercancías importadas se almacenen bajo el control de la administración aduanera en lugares designados para este efecto (en recintos), sin pago de los tributos aduaneros y por el plazo que determine el reglamento.

Casos Prácticos

Caso Fidalga

  1. ¿Cuáles son los documentos que necesita para su trámite aduanero? Póliza de seguro, Declaración Única de Importación (DUI), factura comercial de origen, documento de transporte terrestre, factura de transporte y contrato del mismo, lista de empaque, Declaración Andina del Valor (DAV), autorización del SENASAG.
  2. ¿Cuáles son los pasos que deberá seguir para la respectiva desaduanización de mercadería? Declarante o agente despachante, sistema normativo de la ANB, pago de tributo aduanero en moneda nacional, pasar por los canales: rojo (documental y verificación física de la mercadería), amarillo (verificación documental referencial de la DUI), y verde (autorización inmediata de la mercadería).
  3. ¿El trámite puede ser hecho directamente por Fidalga? No, porque se requiere un agente despachante aduanero.
  4. ¿Podrá la empresa aprovecharse de alguna ventaja arancelaria? Y de ser así, ¿qué documento debe adjuntar? Sí, por ejemplo, el convenio de bloques ALADI, por pertenecer Bolivia y Argentina al mismo.
  5. Concluido el trámite, ¿se requerirá algún cambio de régimen para el cierre del círculo comercial aduanero? No cambia el régimen, porque es importación definitiva de consumo.

Caso Empresa Trombol

  1. Régimen de importación para el consumo definitiva.
  2. Declaración Única de Importación, factura comercial de origen, lista de empaque, documento de empaque marítimo o terrestre, póliza de seguro, Declaración Andina de Valor, planilla de gastos de puerto, manifiesto de carga, factura del transporte.
  3. Documento de embarque, manifiesto internacional de carga, comprobación de las mercancías, pesado, etiquetado, control de calidad, almacenamiento rápido, declaración única de importador, examen documental y físico, constancia de entrega de mercadería.
  4. No es posible, necesita un agente aduanero.
  5. Sí, por el convenio del CAN.
  6. No, porque es definitivo.

Caso Empresa Polibananas

  1. La importación temporal para perfeccionamiento de activo (RITEX), dado que se volverá a reexportar.
  2. DUI, factura comercial, lista de empaque, documento de embarque terrestre (carta porte), póliza de seguro, manifiesto de carga MIC, factura de transporte de carretera, garantía de régimen suspensivo, resolución ministerial, certificación CFD, certificado de origen.
  3. Resolución ministerial RITEX, agencia despachante, presentar la garantía, presentar los documentos requeridos.
  4. No, porque se necesita un agente despachante.
  5. Sí, a través del MERCOSUR y el certificado de origen.
  6. Sí se requiere la reexportación de mercancía.

Caso Juan Pérez

  1. CI, pasaporte y factura.
  2. Declaración jurada de mercancía.
  3. Sí, porque su mercancía no pasó los 2 mil dólares de mínima cuantía y él puede hacerlo por su propia cuenta.
  4. No, porque no pertenece a ningún bloque o convenio.
  5. No, porque es un equipaje que va acompañado de su propietario y no es una importación.

Entradas relacionadas: