Implicancias de la Urbanización: Desarrollo, Desafíos y Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Economías de Aglomeración

Cuando las ganancias de productividad de una industria se producen por aglomeración de empresas conexas: agrupamiento acordado o inducido, homogéneos, alejados de la ciudad.

Economías de urbanización: aglomeración intensiva.

Cuando las ganancias de productividad son producidas por la presencia de diferentes tipos de industrias: agrupamiento espontáneo, heterogéneos, próximos a la ciudad.

Aglomeración: necesidad de estimular la oferta de trabajo y capital.

En países industrializados, el incremento de aglomeración es provocado por:

  • Crecimiento propio de la ciudad
  • Industrialización como transición hacia sectores de la economía
  • Crecimiento de la clase media y su relación con el poder
  • Presencia de sentimientos de nacionalidad
  • Necesidad de superación intelectual

Cambio Político y Social

El cambio político y social es una respuesta a la propia dinámica de la urbanización.

  • Políticas públicas: Cometido de dirigir las actividades personales y sociales del habitante, siendo dúctiles, variadas y adecuadas a las múltiples circunstancias que la evolución de la ciudad impone.
  • Sociedad: Quien motiva las actividades humanas en el territorio y las actividades que tienen que ver con el crecimiento económico, con las economías de aglomeración y con las políticas públicas.

La problemática social es activa y pasiva en los acontecimientos que suceden en la urbanización, ligados con el poder.

Política social: acción recíproca y motivadora de causas en la urbanización:

  1. Crecimiento del sector de servicios; como consecuencia de la creciente especialización de las actividades económicas.
  2. Demanda de equipamiento: acceso a primeros auxilios, seguridad, educación, cultura, deportes, entre otros.
  3. Demanda de infraestructura: suelo extraurbano que se incorpora a la ciudad como esparcimiento vial o edilicio; mejora la calidad cuando es provisto de redes de agua, desagüe, electricidad, gas, pavimento, etc.

Efectos de la Urbanización

Relaciones de competencia y de coincidencias en la contratación, políticas y económicas. El impacto de esta relación incide en los habitantes de la ciudad y en sus ámbitos de influencia.

Propiciar el bien común: legado al conductor de bienes del Estado. Esto produce satisfacción e insatisfacción en la población activa y pasiva.

PROGRESO

Resultado de sociedades maduras y estables.

De un estado de bienestar a otro de mayor satisfacción.

Reconocimiento de satisfacciones pasadas.

CAMBIO

Resultado de sociedades inmaduras e inestables.

Pasan bruscamente de un estado de satisfacción a otro de mayor insatisfacción.

Proceso de desgaste del estado anterior.

Implicancias Endógenas o Internalidades Negativas

Debilidades de una ciudad: morales, legales o sociales, producidas por factores internos.

  1. Psicosocial: cuando la conducta de los actores incurre en acciones que tienden a tergiversar la solidaridad y el bien común, provocando circunstancias que afectan la vida urbana.
  • Alineación
  • Anomia: separación de las raíces tradicionales o rurales.
  • Decadencia de la condición de vida:
    1. Deterioro de áreas urbanas.
    2. Barrios con escasa infraestructura o equipamiento.
  • Desinterés por el espacio público.
  • Discriminación
  • Incremento de la delincuencia
  • Incremento de jefas de hogar
  • Indiferencia ciudadana
  • Movilidad poblacional
  • Pobreza urbana
  1. Físicosocial: proceden de la acción de actores y factores internos como consecuencia de las psicosociales que se representan en la calidad del destino del suelo.
  • Abandono de áreas centrales
  • Congestión
  • Contaminación
  • Déficit habitacional
  • Disparidad urbana-territorial
  • Escasez del suelo urbano para pobres
  • Incremento tributario
  • Reducción e inestabilidad laboral
  • Vulnerabilidad

Implicancias Exógenas o Externalidades Negativas

Adversidades de una ciudad, cuando el tiempo transcurrido desde que son identificadas supera la razonabilidad de lo que los propios habitantes aceptan: moral, legal o social.

Psicosocial: tienden a modificar los hábitos o tendencias naturales de la sociedad.

  • Cambios que superan la asimilación (avances tecnológicos).
  • Capacitación forzada
  • Incremento de normas de excepción
  • Inversores sin arraigo
  • Transición demográfica
  • Regulación urbana conflictiva

Físicosocial: consecuencia de la radicación de estilos de comercialización con alta concentración de capital financiero. Representado en la ocupación de superficie de suelo urbano con gran aprovechamiento de infraestructura y equipamiento existente, manifestado visualmente. Conforma la trama urbana.

  • Aumento de movilidad intra y extraurbana
  • Cambio funcional de la periferia urbana
  • Concentración comercial
  • Demanda de vialidad y energía
  • Distorsión urbana policéntrica
  • Fragmentación de la producción
  • Globalización parcial
  • Localización de privilegio

Entradas relacionadas: