Implementación y Responsabilidad: Fundamentos del Proceso de Dirección Estratégica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
1.2.1. Las Fases del Proceso de Dirección Estratégica
El proceso de dirección estratégica se estructura en tres grandes fases:
- Análisis Estratégico: Consiste en identificar las amenazas y oportunidades del entorno, así como las fortalezas y debilidades internas. Esto permite realizar un diagnóstico de la situación y evaluar el contexto para establecer estrategias coherentes con la realidad de la empresa.
- Formulación de Estrategias: Basada en los resultados del análisis, se diseñan opciones estratégicas, se evalúan y se seleccionan aquellas que mejor se adecuen a los objetivos de la organización.
- Implantación de Estrategias: Implica poner en práctica la estrategia seleccionada. Incluye la planificación, la asignación de recursos, el soporte organizativo y el control estratégico para asegurar que se logren los resultados esperados.
Aunque estas fases tienen un orden lógico, el proceso no es lineal, sino interactivo y con retroalimentación constante entre etapas.
1.2.2. La Responsabilidad de las Decisiones Estratégicas
La responsabilidad de las decisiones estratégicas recae principalmente en la alta dirección, ya que estas decisiones afectan de manera global a la empresa y tienen implicaciones a largo plazo, en contextos complejos e inciertos.
Funciones clave de la Alta Dirección:
- Definir misión, visión y objetivos estratégicos.
- Dirigir el proceso estratégico en su conjunto.
- Movilizar y coordinar los recursos y capacidades necesarios.
- Crear valor para los capitales invertidos.
- Gestionar los conflictos de interés entre los stakeholders.
- Relacionarse con el entorno para aprovechar oportunidades y evitar amenazas.
Además, también participan otros órganos como el Consejo de Administración y el Departamento de Planificación Estratégica, así como los directivos de línea durante la fase de implantación.
1.2.3. Ventajas del Proceso Racional de Toma de Decisiones Estratégicas
El modelo racional supone una toma de decisiones basada en el análisis sistemático y objetivo. Sus principales ventajas son:
- Permite un estudio más riguroso y lógico, mejorando la calidad de las decisiones.
- Favorece una actitud proactiva frente al entorno, en lugar de reactiva.
- Clarifica los objetivos y facilita la comprensión y el compromiso de los miembros de la organización.
- Establece un marco de referencia para evaluar decisiones menos estratégicas, promoviendo la coherencia interna.
- Mejora la evaluación de la marcha de la estrategia.
- Facilita la participación de más personas en el proceso, especialmente de niveles medios e inferiores.
Aunque estas ventajas son destacables, en la práctica el proceso no siempre es racional, debido a limitaciones humanas y organizativas.
1.2.4. El Ajuste y el Cambio en la Dirección Estratégica
El proceso debe caracterizarse por su coherencia interna y su carácter dinámico. Esto implica:
Ajuste Estratégico y Organizativo
- Ajuste estratégico: Coherencia entre la estrategia elegida y el contexto (entorno, recursos y objetivos). Si hay desajuste, la estrategia puede fracasar.
- Ajuste organizativo: La estrategia debe ser compatible con la estructura y sistemas organizativos existentes. Si no, se deben introducir cambios para lograr la implementación eficaz.
Cuando el entorno cambia (nuevos competidores, cambios regulatorios, etc.), se requiere un cambio estratégico. Esto puede provocar un desequilibrio organizativo, que exige un cambio organizativo para restablecer el ajuste.
Este enfoque subraya que la estrategia no es estática, sino un proceso continuo de evaluación y adaptación.