Implementación de Métodos de Evaluación para la Excelencia en Documentación Clínica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Etapas Fundamentales en los Métodos de Evaluación de la Calidad

El proceso de evaluación de la calidad se estructura en etapas básicas que garantizan un enfoque sistemático y efectivo:

  1. Planteamiento del Problema

    Esta fase inicial aborda dos preguntas clave:

    • ¿Qué se evalúa? Se enfoca en la calidad de la documentación clínica y el uso que se hace de ella.
    • ¿A quién se evalúa? Se dirige a los profesionales sanitarios, como los médicos y enfermeros de los hospitales.

    En estadística inferencial, el término población se emplea para describir un conjunto de sujetos o unidades con una o más características en común. Una muestra es un subconjunto seleccionado de forma que sea representativo de la población bajo evaluación.

    En medicina, habitualmente se estudian muestras en lugar de poblaciones, lo que resulta menos costoso y de mayor calidad. Actualmente, se utilizan dos técnicas de muestreo principales:

    1. Muestreo probabilístico
    2. Muestreo no probabilístico

Muestreo Probabilístico

En los métodos de evaluación de la documentación clínica, para asegurar una muestra válida y representativa, se utilizan técnicas de muestreo probabilístico. Con mayor frecuencia, se emplean las siguientes cuatro técnicas:

  • Muestreo aleatorio simple
  • Muestreo estratificado
  • Muestreo sistemático
  • Muestreo en etapas múltiples

En nuestro caso concreto, empleamos un muestreo estratificado (la población se divide en subgrupos o estratos como médicos, enfermeros y técnicos superiores) y, posteriormente, realizamos un muestreo aleatorio simple de cada una de las muestras obtenidas anteriormente, en el que cada unidad de la población tiene la misma probabilidad de ser escogida.

Muestreo No Probabilístico

En este tipo de muestreo, la probabilidad de seleccionar un individuo se desconoce (por ejemplo: individuos que acuden a una consulta o voluntarios).

Equipos de Evaluación de la Calidad

El control activo de la calidad y, sobre todo, lo que hoy conocemos como gestión de calidad, está comenzando a implementarse en los hospitales de nuestro medio. Con el tiempo, esta gestión evoluciona del ámbito individual y de servicio hospitalario a entes superiores como:

  • Ministerio de Sanidad (proyectos como el Marco de Garantía de Calidad o el Proyecto COMAC)
  • Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA)
  • INSALUD, etc.

Fuentes de Información para la Evaluación

Las principales fuentes de información a las que podemos recurrir para realizar la evaluación de la documentación clínica son:

  1. Fuentes de Información Primaria

    Son aquellas que se obtienen de la consulta directa a los profesionales sanitarios (médicos, enfermeros y personal del SADC) o a los pacientes. El método más habitual es el de encuestas y cuestionarios, proporcionando información de primera mano que es recopilada por el propio equipo de evaluación.

  2. Fuentes de Información Secundaria

    Son aquellas que se obtienen tras consultar documentos clínicos incluidos en las HªC (Historias Clínicas), estadísticas de admisión, archivos y bases de datos hospitalarias (destacando el CMBD - Conjunto Mínimo Básico de Datos).

Procesamiento de Datos

Existen criterios que deben ser cumplidos al 100%, como la confección correcta de los documentos clínicos, sobre todo: el Informe Clínico de Alta, la Hoja de Anestesia y la Hoja de Intervención Quirúrgica. Para otros criterios, se pueden admitir unos niveles de cumplimiento menores y aún así se considera buena la calidad asistencial.

Ejecución de las Medidas Propuestas

La propuesta y ejecución de las medidas correctoras es lo que distingue claramente las actividades de calidad asistencial de lo que serían solo programas de evaluación.

Reevaluación del Proceso

Transcurrido un plazo determinado (por ejemplo, de 6 a 9 meses) y utilizando un diseño similar al de la etapa anterior, se recogen y procesan los nuevos datos que permiten evaluar en qué grado se cumplen ahora los criterios inicialmente definidos. Según sea el resultado de esta reevaluación, se iniciaría o no, de nuevo, el ciclo de evaluación.

Entradas relacionadas: