Implementación y Gestión de un Plan de Monitorización en Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Plan de Monitorización

Definición de la Población

Si los eventos que vamos a contar son el numerador, es necesario definir de forma clara y exhaustiva el denominador. Cuando la medición no puede realizarse sobre toda una población de sucesos o eventos, habrá que valorar la viabilidad de hacer un muestreo y determinar sus condiciones.

Pilotaje del Indicador

Antes de la instauración del indicador, es conveniente realizar un "pilotaje" para detectar deficiencias o dificultades que no hayamos previsto. Esto permite valorar la aplicabilidad y utilidad real del indicador. Para decidir los indicadores potenciales, conviene tener en cuenta que el número de indicadores no debe ser muy alto para evitar la información redundante. El Plan de Calidad del SESCAM es un esquema para la construcción de indicadores.

Niveles de Monitorización

Existen tres niveles para monitorizar los programas de calidad:

  • El nivel del sistema de salud: Sus indicadores atraviesan todas las dimensiones e instituciones y son responsabilidad del nivel gestor.
  • El nivel de cada institución o establecimiento dentro del sistema, con indicadores para la atención que recibe la población concreta que atiende esa institución.
  • El nivel de atención a pacientes individuales.

Aspectos Clave de un Plan de Monitorización

La instauración de un plan de monitorización debe contemplar los siguientes aspectos:

  • Fuentes y Sistemas de Recogida de Datos: Las fuentes de datos pueden ser poblacionales o muestrales. Una vez que hemos definido las fuentes de datos que se van a utilizar, habremos de decidir si es posible o conveniente obtener datos de todos los eventos que ocurren en la institución, o si es preferible realizar un "muestreo" de la población de eventos que hayamos decidido.
  • Frecuencia de las Mediciones: La decisión sobre la frecuencia de la medición dependerá de la finalidad que le concedamos a los indicadores. Cada situación y tipo de indicador puede requerir mediciones con mayor o menor frecuencia; no puede establecerse una norma general. Puede establecerse un plan de monitorización periódica o continua para detectar sucesos centinela o variaciones en las tasas de ocurrencia de determinados eventos. Los pasos para la monitorización y evaluación de la asistencia son los siguientes: asignar la responsabilidad de la monitorización, definir el ámbito de la atención, e identificar los aspectos importantes de la atención teniendo en cuenta el riesgo, volumen y complejidad.
  • Interpretación de los Resultados: No debemos dejar de resaltar que la obtención de información sobre el funcionamiento de una organización sanitaria solo tiene sentido si, al detectar una disfunción o problema de mala calidad, adoptamos las medidas necesarias para corregir el problema.

Entradas relacionadas: