Implementación de Estrategias Didácticas en Matemáticas: Contexto Rural y Estilos de Aprendizaje VAK
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Argumentación de la Planeación Didáctica
Para la elaboración de la planeación didáctica (P. Did.) se consideraron los recursos con los que los alumnos cuentan en la escuela y la comunidad. Se plantearon ejercicios que están relacionados con su contexto rural, buscando que el contenido sea más claro y objetivo para ellos.
Los materiales que se emplearon fueron de fácil acceso, así como el tiempo para trabajar la actividad, que fue de 50 minutos. Se trabajó de diferentes maneras: individual, en binas y en equipo, para fomentar el intercambio de ideas. Para evaluar esta actividad se consideró su participación, trabajo y los materiales utilizados.
Diagnóstico del Grupo y Estilos de Aprendizaje
Al planear las estrategias didácticas del grupo se consideró el diagnóstico inicial para poder realizar las actividades con una base más sólida y, sobre todo, que nos permita tener la seguridad de que los aprendizajes serán más significativos para los alumnos. También se diseñó tomando en cuenta su contexto, necesidades y características de los estudiantes.
En este sentido, se manejaron diferentes formas de trabajo con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los alumnos al contemplar que sus estilos de aprendizaje son diferentes. De acuerdo con los canales de VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico), la distribución de los alumnos es la siguiente:
- Visuales: 8 alumnos
- Auditivos: 8 alumnos
- Kinestésicos: 2 alumnos
Al tener en cuenta estas características, las actividades que se contemplaron para trabajar fueron de manera visual, teórica y práctica.
Enfoque Pedagógico y Plan de Clase
Considero que el enfoque de las matemáticas es utilizar secuencias problemáticas que despierten el interés de los alumnos, los inviten a reflexionar, encontrar diferentes formas de resolver problemas y formular argumentos que validen los resultados.
Se plantean las estrategias centrándolas en el aprendizaje de los alumnos, ya que ellos son los que deben buscar, investigar, crear y argumentar. Mediante el error se aprende; de esta manera, el conocimiento les será significativo y permitirá incrementar su aprendizaje.
Tipos de Evaluación Aplicados
La evaluación se da en todo momento, distinguiendo tres momentos clave:
- Diagnóstica: Rescatando sus conocimientos previos.
- Formativa: Durante el desarrollo de las actividades y en el momento en que el docente observa, registra y apoya a los alumnos en su procedimiento.
- Sumativa: Al final de las actividades.
Esta última me permite darme cuenta de los aprendizajes esperados, así como realizar una retroalimentación del docente en los procedimientos que lo requieran. También sirve para hacer un replanteamiento de las estrategias que no fueron significativas o asimiladas por los estudiantes. Todo esto basado en el Plan y Programas de Estudio vigentes.
Estrategias de Intervención Didáctica
Se aplicaron las estrategias de trabajo colaborativo para el intercambio de ideas, la responsabilidad compartida y la obtención de conjeturas. Se abordaron estrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la participación individual, en binas, equipos y grupal en la resolución de situaciones problemáticas basadas en su vida cotidiana, es decir, situaciones diseñadas para ser aplicadas en su contexto.
Estrategias y Criterios de Evaluación
Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registro de la participación individual, el producto de las actividades y los cuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior, se utilizará una rúbrica donde se revise el cumplimiento de los siguientes criterios:
- Identifica la fórmula del cilindro y cono.
- Logra aplicar la fórmula del cilindro y cono.
- Participa en la elaboración del cono o cilindro.