Implementación y Estándares de Calidad en Salud: Modelo Donabedian y Acreditación Sanitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Modelo de Calidad en Salud: Avedis Donabedian y el Sistema de Acreditación

El Modelo de Calidad de Avedis Donabedian

Valora el balance de ganancias y pérdidas que puede acompañar el proceso en todas sus partes. Sus pilares fundamentales son: Estructura, Proceso y Resultado.

Componentes del Modelo Donabedian

  • Estructura: Valora la calidad de la estructura. Se evalúa mediante el sistema de acreditación de centros sanitarios (insumos, tipo y cantidad), médicos especialistas y acceso 24h a tecnologías.
  • Proceso: Procedimientos y actividades que se realizan en un centro sanitario y las acciones que llevan a cabo los profesionales. Ejemplos: manejo del dolor según procedimiento, proporción de fichas clínicas entregadas desde archivo según procedimiento.
  • Resultado: Evalúa cambios y mide efectividad. Ejemplo: satisfacción del usuario en relación con la atención.

Indicadores de Calidad y Recomendaciones

Características de un Buen Indicador

Debe ser: confiable, válido, comparativo, evidenciado científicamente y debe discriminar lo que evalúa.

Recomendaciones Temporales para la Acreditación

  • Primer proceso: Marco temporal de 6 meses retrospectivos.
  • Primera acreditación: Marco temporal de 3 años retrospectivos.

Conceptos Fundamentales de Calidad en Salud

La Calidad en Salud es la capacidad de los servicios para asegurar el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima.

Datos que Abarca la Calidad en Salud

Promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Dimensiones de Calidad Asistencial

Efectividad, eficiencia, accesibilidad, continuidad, oportunidad, satisfacción, equidad, seguridad y competencia profesional.

Dimensiones de Calidad (IOM)

Eficaz, segura, centrada en el paciente, oportuna, equitativa, íntegra y eficiente.

Seguridad del Paciente y la Atención

  • Seguridad del Usuario: Contar con sistemas que permitan controlar el cumplimiento de medidas que disminuyan la ocurrencia de eventos adversos.
  • Seguridad en la Atención: Proceso que implica que tanto el prestador como el usuario conozcan los riesgos de los eventos adversos.
  • Programa Nacional de Calidad y Seguridad de la Atención: Orientado a reducir eventos adversos como IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención de Salud), LPP (Lesiones por Presión) y caídas.
  • Emergencia y Desastres: Plan que permita orientar aspectos generales de una respuesta oportuna y eficiente del sector de salud.

Sistema Nacional de Acreditación y Marco Regulatorio

Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Individuales e Institucionales

Garantiza la calidad de la atención en salud. Se compone de dos registros:

  • Individuales: Información de título, especialidad y profesional habilitado.
  • Acreditados (Institucionales): Proceso periódico y voluntario. Vigencia de 3 años.

Definiciones Clave

  • Departamento de Calidad: Responsable de implementar la política de calidad, focalizada en la seguridad de la atención en salud.
  • Autorización Sanitaria: Certificado de cumplimiento de requisitos mínimos de una organización.
  • Acreditación: Proceso de evaluación externo y periódico que fija el nivel del establecimiento y su complejidad. Busca garantizar la calidad para la seguridad de los usuarios.

Marco Legal (Leyes Chilenas de Salud)

Ley 19.966 (Ley GES)

Garantiza prestaciones de salud cubiertas por el sistema, asegurando el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera.

Ley 20.584 (Derechos y Deberes de los Usuarios)

Regula los derechos y deberes de los usuarios en la atención de salud y se relaciona con los IAAS.

  • Regulación: Define derechos y deberes, garantizando la calidad.
  • Protección: Trato digno, atención sin discriminación.
  • Control: Mecanismo de reclamo y supervisión institucional.

Ley 19.937 (Tipos de Prestadores y Niveles de Complejidad)

Establece los tipos de prestadores institucionales y los niveles de complejidad.

Estructura de los Estándares de Acreditación:

  • Ámbitos: Condiciones mínimas de seguridad.
  • Componentes: Operaciones que contribuyen a cumplir la intención del ámbito.
  • Características: Lo que se busca evaluar.
  • Verificadores: Requisitos específicos.
  • Elementos Medibles: Requisitos para calificar el cumplimiento de cada característica.

Roles de las Entidades Reguladoras y el Proceso de Acreditación

Entidades Reguladoras

  • MINSAL (Ministerio de Salud): Formula y actualiza estándares de calidad.
  • SEREMI (Secretaría Regional Ministerial de Salud): Autoriza y fiscaliza instalaciones.
  • Superintendencia de Salud (SIS) - Intendencia de Prestadores: Administra el Sistema Nacional de Acreditación, autoriza a las Entidades Acreditadoras, gestiona las solicitudes de acreditación, aclara e interpreta las exigencias de los diversos Estándares de Acreditación. Fiscaliza procesos de acreditación y laboratorios clínicos.
  • Entidades Acreditadoras: Realizan el procedimiento de evaluación en terreno y emiten el informe de acreditación.

Etapas del Proceso de Acreditación

  1. Planificación: Contar con autorización sanitaria e identificar y elaborar los indicadores pertinentes.
  2. Proceso de Acreditación (Solicitud a la SIS): Evaluación del cumplimiento de los requisitos mediante el análisis jurídico y técnico de los antecedentes aportados por el prestador.
  3. Pasos y Requisitos:
    • Solicitud de acreditación.
    • Evaluación de terreno (periodo).
    • Respuesta del proceso (remite unidad fiscalizadora).

Entradas relacionadas: