Implantación de un SAAC: Equipo Profesional Interdisciplinario, Plan de Apoyo a la Comunicación y Etapas de Análisis, Diagnóstico, Implementación y Seguimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
5.1. La implantación de un SAAC
5.1.1. El equipo profesional interdisciplinario
En este equipo participan:
- Profesionales sanitarios.
- Logopedas, foniatras, terapeutas ocupacionales y psicólogos.
- Técnicos o técnicas en APSD.
- Otros profesionales.
La participación del logopeda. Disciplina que estudia, previene, evalúa, diagnostica y trata las patologías del lenguaje.
La participación del técnico en APSD. El contacto directo y continuado con las personas usuarias permite que el técnico:
- Facilite y estimule la comunicación con la persona en las actividades diarias y sea un modelo comunicativo para ella.
- Detecte necesidades específicas que puedan haber pasado desapercibidas a otros profesionales o que hayan sugerido posteriormente.
- Ponga en práctica actividades, recursos y rutinas de programa de apoyo a la comunicación en contextos específicos.
Al ser el profesional que más tiempo pasa con la persona usuaria puede:
- Colaborar en la implantación y la instrucción del SAAC.
- Detectar con antelación cambios en las necesidades comunicativas.
- Hacer un seguimiento del SAAC implantado.
5.1.2. El plan o proyecto de apoyo a la comunicación
Un plan o proyecto de apoyo a la comunicación es un protocolo que permite seleccionar el SAAC más adecuado para una persona usuaria y proceder a su implantación.
- Análisis. Recogida de datos. Valoración de los datos.
- Diagnóstico. Toma de decisiones. Elección del SAAC.
- Implementación. Instrucción en el uso del SAAC. Práctica.
- Seguimiento. Evaluación de la implementación. Consolidación del SAAC.
5.2. La etapa de análisis
Etapa de análisis. Está destinada a recopilar toda la información necesaria para tomar las decisiones pertinentes sobre el sistema de comunicación elegido y su aplicación.
5.2.1. Información necesaria
- Historia clínica.
- Valoración de habilidades comunicativas.
- Valoración de las habilidades sensoriales.
- Valoración de las habilidades motrices.
- Valoración de las habilidades cognitivas.
- Valoración personal.
- Valoración del entorno.
5.2.2. Instrumentos
- Entrevista. Entrevistar a diferentes profesionales, familiares, amistades y a la persona usuaria, proporciona información de gran importancia.
- Observación. Observar cómo actúa la persona en distintas situaciones y contextos ofrece información detallada.
Se puede llevar a cabo de dos maneras:
- Observación directa sistemática.
- Grabaciones en vídeo.
- Registros anecdóticos.
- Pruebas estandarizadas.
5.3. La etapa de diagnóstico
Etapa de diagnóstico. Aquella en la que se decide el sistema de comunicación que se implantará y se establecen las condiciones para su aplicación.
5.3.1. Selección del sistema
Características del SAAC
- Si será un sistema aumentativo o alternativo.
- Si será dependiente o independiente.
- Si funcionará con ayuda o sin ayuda.
Condicionantes de la selección
- Habilidades necesarias.
- Coste.
- Pronóstico de progreso.
- Adaptabilidad.
- Entorno.
5.4. La etapa de implementación
Etapa de implementación. Acciones destinadas a enseñar a la persona usuaria el sistema de comunicación elegido para que pueda usarlo en distintas situaciones comunicativas.
5.5. La etapa de seguimiento
Etapa de seguimiento. Tiene como objetivos, comprobar si el sistema elegido responde a las necesidades previstas y seguir trabajando para su consolidación.
5.5.1. El seguimiento como recurso evaluativo
- El progreso de la funcionalidad comunicativa de la persona.
- En el grado de adecuación del sistema a las necesidades de la persona.
- El nivel de logro de los resultados obtenidos.
- Las limitaciones y las potencialidades del sistema.
- Una implantación familiar y del entorno social.
Pautas o tablas de observación y registro. Tabla o documento en el que se anotan determinadas informaciones detectadas durante el proceso de observación.
- Selección de los objetivos de intervención.
- Redacción de indicadores de evaluación.
- Establecimiento de unos criterios de valoración. Para medir cada indicador.
Transmisión de la información al equipo interdisciplinario. La recopilación de todas las observaciones se trasladará al equipo interdisciplinario.
5.5.2. El seguimiento como recurso de acompañamiento
Como recurso de acompañamiento, la finalidad de seguimiento es acompañar a la persona usuaria a lo largo de todo el proceso para facilitar su competencia comunicativa y potenciar su participación en diferentes ámbitos.