Implantación Estratégica en la Empresa: Dimensiones, Supervisión y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Dimensiones de la Implantación Estratégica
Para abordar en detalle el problema de la implantación estratégica, debemos considerar tres dimensiones:
- Una primera que incluye los instrumentos clásicos de la planificación estratégica: planes, programas, presupuestos.
- Una segunda en la que se agrupan las medidas indirectas relacionadas con la cultura.
- Y una tercera, fundamental estos días, el factor tiempo.
Medidas Directas
Planes de acción. Los planes de acción recogen la nuevas medidas que han de ser desarrolladas. El esquema es como sigue:
- Determinación de las discrepancias y/o diferencias entre la situación actual y la que pretendemos obtener.
- Ponderación de las discrepancias (urgencia e importancia). No se puede querer cambiar todo a la vez, salvo excepciones.
- Confección del calendario de ejecución (en función de urgencia e importancia).
- Puesta en marcha de los planes de acción.
Presupuesto
Los presupuestos deben servir al objetivo último, de potenciar las posiciones estratégicas de resultados. Hay que tener presente que el ciclo presupuestario ha de coincidir con el ciclo de planificación, y por lo tanto el plan operativo anual puede verse como una “versión detallada y enfocada” del plan estratégico.
Todos los planes de acción han de formar parte de ese presupuesto, para que puedan ser acometidos sin problemas.
Sistemas de Gestión
Es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.
Se entiende por gestión, la acción y efecto de administrar. Pero, en un contexto empresarial, esto se refiere a la dirección que toman las decisiones y las acciones para alcanzar los objetivos trazados.
Es importante destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar adelante un propósito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos administrativos.
Supervisión de la Estrategia
Para supervisar se requiere: planear, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente, así mismo, nos pide constancia, perseverancia y dedicación aunado a la necesidad de contar con habilidades interpersonales.
Evaluación de las Estrategias
El proceso de evaluación garantiza que una empresa logre lo que se propuso llevar a cabo y compara el rendimiento con los resultados deseados y proporciona la retroalimentación necesaria para que la administración evalúe los resultados y tome medidas correctivas, según se requiera.
Algunas Pautas para Ajustar la Estructura a la Estrategia
- Difundir con exactitud las funciones y tareas claves necesarias para ejecutar con éxito la estrategia.
- Analizar sobre la forma en que las funciones y unidades de la organización cruciales para la estrategia se relacionen con aquellas que sólo son rutina y con aquellas que proporcionan apoyo al personal.
- Hacer que las unidades de negocio y las funciones cruciales para la estrategia sean los principales bloques de construcción de la organización.
Supervisión de la Estrategia
La supervisión es una actividad en curso que tiene como objetivo proporcionar los primeros indicios de progreso, o la falta del mismo, en el logro de resultados.
Técnicas de Supervisión
¿Qué es supervisión?
La supervisión es un método secundario o auxiliar que consiste en “mirar desde arriba”, o sea, una actividad por la cual alguien mira el trabajo de otra persona sobre la que tiene una responsabilidad. Esto sugiere la idea de control y evaluación.
Individual
La sesión proporciona el reconocimiento del trabajo bien hecho y ofrece un foro para una discusión de la práctica, al tiempo que capacita a los individuos para que reflexionen sobre sus desarrollos técnicos y personal.
Grupal
La supervisión de grupo reduce el impacto de los choques de personalidad o las ideas de imposición del supervisor sobre el supervisado. Se recomienda que el grupo sea lo más pequeño posible, que el personal esté al mismo nivel de desarrollo profesional y que se dedique más atención a asegurar que las sesiones.
Formal
Es la supervisión por la que un trabajador ayuda a otro a mejorar su práctica a un nivel óptimo y en la que el supervisado es formalmente responsable ante el supervisor.
Informal
En general no se contempla como el modelo más fiable: las charlas ad hoc no dejan tiempo a los individuos para que reflejen de antemano la agenda en su trabajo o planificación, ni permiten que se registren estos tipos de discusión.
Directa
Es bastante nueva para las organizaciones de base, es un tipo de supervisión de los trabajadores que implica un aprendizaje a partir de la observación en el trabajo. La supervisión “en vivo” y la supervisión “sobre el terreno”.
Indirecta
Es normalmente el principal enfoque disponible para la mayoría de supervisores que no pueden observar directamente los contactos que el miembro del personal está haciendo y las técnicas que emplea.
Evaluación de la Estrategia Empresarial
La Evaluación de la Estrategia Empresarial es el proceso de recabar la información, que permite emitir un juicio de valor acerca de la gestión de la organización al considerar un conjunto de indicadores, variables y criterios dirigidos a la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la gestión empresarial y el propio proceso que se evalúa.
La Evaluación Permite
- Comprobar el aporte de los distintos grupos y de cada miembro de la organización al logro de los fines globales.
- Enjuiciar si los objetivos propuestos fueron optimistas o si fue posible ser más ambiciosos.
- Establecer con más claridad los objetivos y estrategias del año próximo, según las tendencias observadas.
- Conocer la efectividad del método de gestión empleado.
Tipos de Control Estratégico
El control de la estrategia es un sistema que verifica los resultados de los planes estratégicos de una empresa.
Su finalidad es ayudar a la dirección a lograr los objetivos por medio del seguimiento y evaluación del proceso estratégico.
Retrospectivo
Ofrece información sobre los resultados de las actividades organizativas.
Prospectivo
Ayuda a la anticipación de los cambios del medio interno y externos al analizar los elementos de entrada de los grupos de interés y del medio general.
Concurrente
Facilita información en tiempo real sobre los procesos y actividades de manera que las desviaciones de los planes se puedan identificar antes que afecten a los resultados.
Control Táctico
Ayuda a la implementación de la estrategia y se centra en las acciones planificadas y ejecutadas para el periodo al que se refiere el ejercicio.
Cuadro de Mando Integral
Es el proceso mediante el cual los directivos influyen en los otros miembros de la organización para poner en práctica las estrategias.