Imperios y Culturas Pre-Americanas: Rasgos Clave, Lenguas y Escritura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Características Generales de los Grandes Imperios y Culturas Pre-Americanas
- Militarismo
- Urbanismo
- Imperialismo
- Santuarios con grandes pirámides, estelas conmemorativas, palacios con columnas, pinturas, esculturas y relieves, cerámica pintada, mosaicos, orfebrería, observatorios
- Jade para ornamentos
- Escritura jeroglífica con la que construyen sus códices
- Sociedad estratificada
- Comercio distante
Los Grandes Imperios y Culturas Pre-Americanas: Culturas Indígenas
Dos Grandes Áreas
- Área azteca/maya: actuales norte de México hasta El Salvador.
- Los incas: actuales sur de Colombia hasta norte de Argentina y Chile. Destacan por sus técnicas arquitectónicas y su maestría artística.
Las Lenguas de las Culturas Pre-Americanas
Las lenguas de las culturas pre-americanas eran vehículos de pensamiento muy desarrollados.
Familia Uto-Azteca (incluido el Náhuatl)
Zona: actuales Arizona y Montana (EE.UU.) hasta América Central.
Características
- Polisintética (RAE: “Se dice del idioma en que se unen diversas partes de la frase formando palabras de muchas sílabas”); e incorporante
- Diversas procedencias
- Síntesis para la estandarización
- Es la lengua más hablada de la Pre-América.
Mayas
Zona: sur de México hasta Honduras.
Características
- Polisíntesis
- 16 sonidos consonánticos
- Cinco vocales largas y cinco breves.
Quechua
La lengua “oficial” del Imperio Inca.
- Dato importantísimo: enviaban maestros para su enseñanza en las regiones conquistadas.
- El quechua era llamado Runasimi, que significa 'lengua de los hombres', 'idioma humano', 'lengua general'.
- Diferencias de clase por su uso, es decir, dos formas de conocimiento idiomático que son dos grados de uso idiomático.
Zona: actuales Ecuador, Perú hasta el norte de Argentina y Chile.
Características
- Aglutinante y polisintética
- Gran riqueza fónica
- Amplio vocabulario
- Más de 40 sonidos diferentes.
La Escritura
Azteca
Tiene un alto grado de madurez. Conforme los usos antropológicos, su preocupación era la de conservar y transmitir su cultura.
Maya
Los textos mayas más antiguos son jeroglíficos y códices. Destacan las formas de los números.
Se encuentran múltiples estelas en restos de ciudades, en las gradas de los templos y en monumentos funerarios.
Los soportes de esa escritura eran la piedra, el estuco, la madera, la cerámica, el hueso, el jade, para los jeroglíficos; tiras de papel de amate o de piel de venado, para los códices.
El contenido general es la historia, las ideas, los sentimientos; y la astronomía, la cronología, la religión, las actividades cotidianas...
El Gran Problema
El gran problema de los textos mayas es que “no se ha podido encontrar la clave para descifrar la escritura, y mientras no podamos leer sus códices e inscripciones, estos forman parte del acervo arqueológico y no del acervo literario”.