El Imperio Persa: Poder, Comercio y Religión en la Antigüedad Tardía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El gobierno y los grupos locales disputan el poder central, ya que tienen un gran peso. Debido a su geografía, existen grupos locales de poder. Es imposible controlar desde la capital lugares alejados, como la zona asiática.
Estructura Social y Castas
La sociedad estaba estructurada en rígidas castas en un sistema piramidal:
- Nobleza territorial, clase sacerdotal y miembros de la administración
- Clase media (comerciantes)
- Clase baja (artesanos y campesinos)
La casta sacerdotal jugará un papel importante, controlando un gran poder. Destacan los magos de Zoroastro.
Economía y Rutas Comerciales
El Imperio fue fuerte económicamente debido a su situación, la cual le permitía controlar las rutas comerciales de productos de lujo del lejano comercio asiático (India, Golfo Pérsico, Samarcanda, Mar Caspio, Turquestán). Será un auténtico rival para Bizancio, pues por sus rutas pasará la seda. En épocas de paz, es un comercio en el que se benefician ambos; en guerra, se perjudican, ya que se cierran las fronteras. Hay que destacar ciudades como Daras y Nasibin, las cuales son los pasos fronterizos oficiales de ambos imperios: por ellas deben de pasar todos los productos comerciales con el fin de evitar el contrabando.
Bizancio en estos momentos no tiene rival en cuanto a la economía, pero depende de Persia para que su potencia no se vea mermada. Si se cerrara el comercio debido a la guerra, ambos clientes perderían una gran baza.
Religión: Zoroastrismo y Diversidad Religiosa
Respecto a la religión, en el Imperio Persa se impondrá el zoroastrismo, el mazdeísmo tradicional. Se trata de una religión monoteísta, aunque dualista. Es de los principales monoteísmos históricos y será de gran influencia para el cristianismo y el Islam. Sobre esta religión se instaurará toda una casta sacerdotal con grandes poderes.
En este Imperio también había cristianos, sobre todo desde el Concilio de Calcedonia, pues es donde el monofisismo entró en rebeldía; a esto hay que sumarle la política incoherente de Justiniano en temas religiosos. Esta gente se refugia en el Imperio Persa. En el Imperio se establecerán muchos monofisistas, pero sobre todo nestorianos, no tanto por ser grandes contingentes de población, que también, sino porque se establece toda una Iglesia bien organizada y nestoriana, que incluso ha durado hasta la actualidad. Esta Iglesia será independiente y llegará a organizar concilios propios. Cuando los persas conquisten temporalmente las provincias imperiales de Bizancio (Siria y Egipto) podremos decir que el Imperio Persa es cristiano, pues su mayoría de habitantes lo eran. Además, esta Iglesia tendrá una importante labor cultural, prueba de ella es el gran desarrollo que experimenta la literatura persa.
Conflictos con Bizancio y Expansión Territorial
El Imperio Persa reivindica su expansión. Quiere conseguir su herencia antigua, la que en su tiempo adquirieron los aqueménidas. Ahí es donde chocan con Bizancio, y el punto de fricción será Armenia.
En el siglo III la guerra en la frontera era una constante. En el IV seguía siéndolo, solo que ahora Persia era más fuerte que el Imperio Bizantino, en parte porque tiene menos frentes abiertos. Los emperadores romanos se dan cuenta de que un ataque total de Persia sería tremendo, ya que están centrados en el limes del Danubio. Emperadores como Constancio intentarán frenar a los persas por medio de tratados de paz.