El Imperio Napoleónico y la Restauración: De la Revolución al Congreso de Viena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
El Consulado y el Imperio Napoleónico
El ascenso de Napoleón
Tras disolver el Directorio, Napoleón, apoyado por los militares y la burguesía, instauró el Consulado (1799-1804), un gobierno formado por tres cónsules, donde él era el Primer Cónsul.
El mayor logro de esta etapa fue la elaboración del Código Civil (1804), el cual:
- Recoge los principios de igualdad y libertades burguesas.
- Protegía la propiedad privada.
- Tuvo gran impacto en Europa.
En 1802, Napoleón se proclamó Cónsul Vitalicio y aglutinó todos los poderes.
El objetivo de Napoleón era fortalecer a Francia. Por ello, en 1804, se autoproclamó emperador e instauró el Primer Imperio Francés (1804-1814).
Napoleón actuó de forma autoritaria, pacificó a la sociedad francesa y reprimió a sus oponentes, tanto absolutistas como revolucionarios radicales.
En 1801, se firmó un Concordato con el papado, con el que se pacificaron las relaciones con la Iglesia.
Reformas para modernizar el Estado francés
- Creó la figura de los prefectos: representantes del Estado francés en las provincias.
- Creó un sistema educativo estatal y centralizado.
- Reformó la Hacienda pública y creó el Banco de Francia.
Las Guerras Napoleónicas
Una vez consolidado el gobierno de Francia, Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo poder, por lo que llevó a cabo una política imperialista de conquista.
Dan comienzo las llamadas Guerras Napoleónicas, conflictos bélicos que enfrentaron a Francia contra diversas regiones de Europa (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia).
Principales Batallas
- Batalla de Trafalgar (1805): Francia y España contra Gran Bretaña. Victoria británica.
- Batalla de Austerlitz (1805): Victoria francesa.
- Batalla de Jena (1806): Francia contra Prusia. Victoria francesa.
- Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Francia contra España. Victoria española.
- Invasión de Rusia (1812): Batalla de Borodinó: Victoria francesa (pírrica).
- Batalla de Leipzig (1813): Francia contra la Sexta Coalición. Victoria de los aliados.
- Batalla de Waterloo (1815): Francia contra la Séptima Coalición. Victoria de los aliados.
En 1814, una coalición absolutista (Reino Unido, Rusia, España…) invadió Francia y Napoleón fue obligado a abdicar y desterrado a la isla de Elba. Se instauró en Francia el absolutismo con la figura de Luis XVIII.
En 1815, Napoleón volvió del destierro y consiguió el poder durante 100 días (Segundo Imperio Francés). Fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815).
Tras la derrota, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
La Restauración
Esta etapa comienza tras la derrota de Napoleón en Waterloo (1815). El objetivo de los países era combatir los principios revolucionarios (soberanía nacional y separación de poderes) y recuperar el absolutismo.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Las principales potencias europeas (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) se reunieron para reestructurar Europa.
Objetivos:
- Restauración de todas las monarquías absolutas (Luis XVIII en Francia y Fernando VII en España).
- Equilibrio político en Europa para asegurar la paz.
- Restablecimiento del Antiguo Régimen.
- Remodelación del mapa de Europa: se establecen nuevas fronteras para limitar el expansionismo francés.
La Santa Alianza
Fue un tratado firmado entre Rusia, Prusia y Austria en 1815, con el fin de evitar revoluciones, defendiendo el absolutismo y el cristianismo en Europa.
El derecho de intervención, permitía intervenir militarmente donde surgieran movimientos revolucionarios.
El Liberalismo y el Nacionalismo
Liberalismo: Ideología heredera de la Ilustración y la Revolución Francesa basada en la libertad del individuo, añadiendo una serie de libertades fundamentales: libertad de reunión, de culto, de expresión...
Ideas nacionalistas: Hasta finales del siglo XVIII, el concepto de nación designaba a los nacidos en un mismo lugar. A partir del siglo XIX, el concepto pasó a denominarse Estado-nación, y pasó a definirse como el conjunto de personas que tenían en común la cultura, lengua, historia, territorio...
Tipos de nacionalismo: Nacionalismo de separación y Nacionalismo de unificación.
Revoluciones posteriores
1820: ¿Qué revoluciones tuvieron éxito? Grecia (1829 - frente al Imperio Otomano); Colonias españolas de América.
1830: ¿Qué resultado se obtuvo? Europa occidental era liberal, mientras que el resto de Europa seguía bajo el Antiguo Régimen.
1848: ¿En qué zonas se produjeron las revoluciones? Francia, Suiza, las Dos Sicilias, Prusia, Imperio Austríaco.
1848: ¿Qué cambios se consiguieron? Se estableció el sistema parlamentario, desaparecieron los estamentos, la burguesía se afianzó en la élite, se consolidó el capitalismo.