El Imperio Napoleónico: Auge y Caída de un Gigante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Consulado (1799-1804)
Tras el golpe de estado del 18 de Brumario, el poder ejecutivo quedó en manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón Bonaparte. En 1802, mediante un plebiscito, se convirtió en Cónsul Vitalicio y en 1804 se proclamó emperador. Durante el Consulado, se implementaron importantes medidas en la política interior:
- Constitución de 1800: Se mantuvo el sufragio universal pero indirecto, y Napoleón terminó aceptando poderes extraordinarios.
- Código Civil: Se establecieron los principios de libertad, igualdad y la abolición del feudalismo. El sujeto de derecho pasó a ser la persona, no el pueblo.
- Otras medidas: Expansión de la educación primaria gratuita y obligatoria, creación del Banco de Francia.
En 1801, se firmó el Concordato con la Santa Sede. El Papa Pío VII reconoció la expropiación de los bienes de la iglesia y a Napoleón como gobernante. Este acuerdo frenó la revolución en materia religiosa y supuso hacer las paces con uno de los principales enemigos de la Revolución. También se firmaron tratados de paz con Austria (1801) y Gran Bretaña (1802).
El Imperio (1804-1815)
En 1804, el Papa Pío VII proclamó emperador a Napoleón.
Apogeo (1804-1812)
Napoleón publicó una nueva Constitución en la que concentraba todos los poderes. En 1806, publicó el Catecismo Imperial, utilizando la Iglesia para sus fines políticos. Inició una política de expansión que provocó la creación de la III Coalición. Salió victorioso en Austria, Prusia y Rusia, y expandió su imperio por Francia y Holanda, imponiendo a familiares suyos como gobernantes de territorios. Sin embargo, no pudo vencer a Gran Bretaña en la Batalla de Trafalgar y le impuso un bloqueo continental. Con la derrota en la Batalla de Bailén y la posterior Guerra de la Independencia Española, el imperio entró en declive.
Caída (1812-1814)
Los problemas con la burguesía y la expansión del sentimiento nacionalista en contra de la ocupación francesa provocaron el principio del fin del imperio. Se firmó el primer Tratado de París (1814), por el que Napoleón perdió todas las conquistas realizadas hasta el momento. Los Borbones regresaron al gobierno francés, se restauró el Antiguo Régimen y Napoleón fue desterrado a la isla de Elba.
El Imperio de los Cien Días (1815)
Napoleón se fugó de Elba y regresó a Francia, donde se hizo con el poder y resucitó el imperio. Intentó ganarse el apoyo popular renunciando al autoritarismo y creando un régimen más liberal y democrático, plasmado en el Acta Adicional a la Constitución de 1804. Los franceses, descontentos con la restauración del Antiguo Régimen y con Luis XVIII, apoyaron a Napoleón. Sin embargo, la derrota en la Batalla de Waterloo ante la VII Coalición fue definitiva. El imperio había concluido, en Francia se restauró el absolutismo en la figura de Luis XVIII, y Napoleón fue recluido en la isla de Santa Elena.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue el proceso que supuso la caída del Antiguo Régimen en Francia. Este sistema se abolió definitivamente en el siglo XIX, tras las segundas oleadas de revoluciones inspiradas en la Revolución Francesa.
Causas
- Crisis de la sociedad: Los estamentos privilegiados no pagaban impuestos y tenían privilegios jurídicos, mientras que la burguesía poseía un fuerte poder económico.
- Crisis política: Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta, pero en 1789 esta organización quedó obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaba correctamente.
- Crisis económica: Había un crónico déficit fiscal que hacía que anualmente los gastos de Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. La Guerra de los Siete Años, la Guerra de la Independencia de EEUU y la subida de los precios del trigo provocaron una crisis de subsistencia que afectó a varios sectores de la población.
- Crisis ideológica: La Ilustración contribuyó a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
Fases
Antecedentes: La revuelta de los privilegiados y los Estados Generales (1788-1789)
La aristocracia y el clero protagonizaron una revuelta debido a la reforma fiscal proyectada por el ministro de hacienda de Luis XVI. En una asamblea de notables, solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales, que fue aprobada. El pueblo francés eligió a sus representantes y redactó los Cuadernos de Quejas, donde expresaban sus reivindicaciones. La convocatoria se produjo el 5 de mayo de 1789 en el palacio de Versalles, con el propósito de solventar el problema financiero y el descontento en el país. Se planteó que las votaciones se hiciesen individualmente.
Primera Fase: La Monarquía Constitucional (1789-1792)
Asamblea Nacional (1789)
El tercer estado se autoproclamó Asamblea Nacional debido a que en la reunión de los Estados Generales no se aceptó su proposición de votar por persona y no por estamento. Reunidos en el frontón del palacio, los presentes juraron no disolverse hasta que Francia tuviera una constitución y avanzar hacia un Estado liberal (Juramento del Juego de la Pelota).
Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
Luis XVI decidió disolver la Asamblea y mandar regimientos a París. Ante tales circunstancias, el pueblo de París tomó la Bastilla el 14 de julio de 1789. La Asamblea comenzó a realizar una legislación que acabó jurídicamente con el Antiguo Régimen a través de una serie de decretos: establecimiento de la soberanía nacional, abolición del sistema feudal y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Durante este periodo hubo numerosas revueltas campesinas ante el Gran Miedo, por la posibilidad de volver al antiguo régimen. En 1791, la asamblea publicó la Constitución, que establecía un sistema de sufragio censitario, la división de poderes y la nacionalización de los bienes de la iglesia.
Asamblea Legislativa (1791-1792)
El pueblo francés se dividía en monárquicos (defendían una monarquía constitucional y estaban formados por aristócratas), la “llanura” (diputados cuya intención de voto variaba según la disposición aprobada, constituían la mayoría de la asamblea), girondinos (republicanos moderados que buscaban la creación de una república federal) y jacobinos (republicanos radicales que perseguían establecer una república centralizada, liberal e igualitaria conseguida mediante la fuerza si era necesario).
Durante este periodo también se produjo el fracasado intento de fuga de París de Luis XVI y los fusilamientos del Campo de Marte. Esto provocó la división política de la burguesía y la intervención de las Potencias Europeas contra la revolución. Ejércitos austro-prusianos invadieron Francia y, ante la amenaza de que liberasen al rey, los sans-culottes asaltaron las Tullerías y lo apresaron. La asamblea destituyó al rey y convocó a una nueva asamblea constituyente llamada la Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino.
Segunda Fase: La República Social (1792-1794)
La Convención Nacional proclamó la república y se dividió en tres etapas:
Convención Girondina (1792-1793)
Aumentaron las hostilidades de las potencias europeas ante el juicio y ejecución de Luis XVI y María Antonieta. Los girondinos perdieron prestigio debido a las levas obligatorias, la escasez de alimentos y sus posturas anticlericales, que terminaron por provocar la Insurrección de la Vendée.
Convención Jacobina (1793-1794)
Los jacobinos dieron un golpe de estado y se hicieron con el poder. Crearon el Comité de Salud Pública, que ostentaba el poder ejecutivo y cuyo objetivo principal era perseguir a los reaccionarios. Primero Saint-Just, después Robespierre fueron los dirigentes de este Comité. La convención redactó una nueva Constitución en 1793 que incluía soberanía popular, sufragio universal masculino y una serie de reformas sociales. Crearon el Tribunal Revolucionario encargado de juzgar a los traidores a la revolución. La burguesía moderada rechazaba todas estas propuestas, lo que llevó a la creación de un estado policial llamado El Terror. Este periodo se caracterizó por la victoria francesa frente a las potencias europeas, logrando la paz con Prusia y Gran Bretaña y derrotando a España y a Austria. El descontento de la población, junto con las luchas internas por el poder dentro del Comité de Salud Pública y la ejecución de algunos líderes jacobinos, provocó el Golpe de Estado de Thermidor, en el que Robespierre y sus seguidores fueron apresados y ejecutados.
Convención Termidoriana (1794)
Se encargó de clausurar los clubes jacobinos, abolir los tribunales revolucionarios y redactar una nueva Constitución en la que el Directorio ostentaba el poder ejecutivo.
Tercera Fase: La República Conservadora o Directorio (1794-1799)
El poder ejecutivo estaba en manos de cinco directores. El poder legislativo recaía sobre dos cámaras, el Consejo de Ancianos y el Consejo de los Quinientos. El mayor problema de este periodo fueron las ansias expansionistas de Francia hacia el resto de potencias europeas, con el fin de propagar los ideales revolucionarios, lo que provocó la creación de la II Coalición. El cada vez mayor protagonismo del ejército, que sofocaba golpes de estado de distinta ideología, impulsó a Napoleón Bonaparte, que en 1795 impidió uno de carácter monárquico. Dio un golpe de estado el 18 de Brumario, comenzando así con una nueva etapa llamada Consulado.