Imperio Español: Auge y Desafíos de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
El Imperio Español bajo los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II
A) Proyección Exterior y Política Internacional
Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos y de Maximiliano de Habsburgo, heredó las coronas de Castilla y Aragón, así como los nuevos dominios europeos y americanos. De esta herencia, nació el ideal imperial de hegemonía universal, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de los Austrias.
La política imperial agresiva se desarrolló principalmente en Europa, donde Carlos V luchó contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia, los estados protestantes alemanes y el Imperio Turco. Con Felipe II, hijo del anterior, se hizo célebre la frase: «En sus vastos dominios no se ponía el sol». La herencia era inmensa, aunque Austria y Alemania no se hallaran bajo su dominio. Felipe II consolidó la unidad peninsular, coronándose rey de Portugal, a la vez que luchaba contra los tradicionales enemigos del imperio: franceses, turcos, protestantes, holandeses e Inglaterra. El enfrentamiento con Inglaterra culminó con el desastre de la Armada Invencible, que supuso el fracaso de la invasión de Inglaterra y el inicio de la decadencia española.
B) Problemas Internos y Organización Política
Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves desconfianzas que los españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía español y que solo quería de Castilla dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero castellano surgió como un movimiento "nacional" dirigido por una burguesía urbana opuesta a la exportación de lana a Flandes, y a favor de la industria textil castellana. Destacó Toledo como principal núcleo de rebelión. La división de los sublevados (la nobleza se pasó al bando real) provocó la derrota militar en Villalar. En Valencia, la rebelión de las Germanías acabó igual, reforzando el poder del rey.
Otros conflictos internos fueron la sublevación de los moriscos de las Alpujarras y los problemas de la autonomía de la Corona de Aragón.
El modelo de organización política de los Austrias deriva de la unión dinástica de los Reyes Católicos. Cada estado mantiene sus normas e instituciones. Castilla se convirtió en el centro del imperio, territorio más rico y poblado, y a la vez el más dócil. Los reyes terminaron asentando su capital en ella (Madrid). En los demás reinos se establecieron virreyes o gobernadores ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real.
El rey estaba asesorado por los consejos, que podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Inquisición), territoriales, y el Consejo de Estado, creado por Carlos I para asesorar sobre asuntos generales y vitales. Todos los consejos estaban formados por letrados, nobles y alto clero. Las Chancillerías llevaban la administración de la justicia. Las Cortes de cada reino tenían la misma estructura y funciones que en la Edad Media. Los corregidores tenían el control de las ciudades.