El Fin del Imperio Colonial Español: Causas y Consecuencias de las Guerras de Cuba y Filipinas en 1898

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Causas de las Guerras de Cuba

Entre las causas principales que dieron lugar a las Guerras de Cuba, caben destacar las siguientes:

  • La oposición de los grandes hacendados cubanos a la abolición de la esclavitud.
  • Las grandes diferencias entre las sociedades cubana y española, que se veían incrementadas con la distancia.
  • La inestabilidad de los gobiernos en España.
  • La figura del Capitán General en Cuba, que tenía poderes semejantes a los de un monarca absoluto, ya que podía incluso suspender la legislación vigente en España.
  • El caso omiso a las reivindicaciones autonomistas de los cubanos y los reiterados incumplimientos en este sentido, que a veces se veían acompañados con una fuerte represión, como ocurrió con los primeros levantamientos.

En este contexto, José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano en 1892, que quería lograr la independencia y pronto contó con el respaldo interior de caudillos revolucionarios como Antonio Maceo y Máximo Gómez, y exterior de Estados Unidos. Este país era la primera potencia en las relaciones comerciales con Cuba. Por este motivo y por intereses geoestratégicos, Estados Unidos empezó a dar apoyo financiero y militar a los independentistas y acabó por intervenir directamente en el conflicto.

Las Guerras de Cuba y Filipinas

Tras la primera guerra, llamada de los Diez Años, que estalló en 1868 con el “Grito de Yara” y terminó en 1878 con la Paz de Zanjón, se produjo una nueva insurrección contra la presencia española en la isla. Se produjo en 1879 y se conoce como la Guerra Chiquita. En ella, los mambises, que es como se llamaba a los insurrectos, fueron rápidamente derrotados por la falta de apoyos y la superioridad española.

La insurrección de 1895 estaba encabezada por Antonio Maceo y Máximo Gómez, y en ella se pueden distinguir cuatro fases:

  1. En la primera fase, el gobierno de Cánovas envía más tropas, y al frente de las mismas iba Martínez Campos, que quería combinar la represión militar con los acuerdos políticos.
  2. Se cambia el tipo de guerra, puesto que se pasa de una guerra convencional a una de guerrillas.
  3. La tercera fase se produce en 1897, tras la muerte de Cánovas y la subida de los liberales, que sustituyen al general Weyler por el general Blanco, buscando una política de conciliación y acercamiento. Para ello, se concedió una amplia autonomía a la isla y una serie de derechos que equiparaban a los cubanos con los peninsulares. Los cubanos se negaron, puesto que estaban decididos a conseguir la independencia y contaban con el apoyo de Estados Unidos.
  4. La cuarta fase se produce en 1898. Estalla la guerra hispano-norteamericana. La escuadra española, mandada por el general Cervera, salió para Cuba y fue derrotada por su clara inferioridad en Santiago y Puerto Rico.

En el plano económico, el principal producto de exportación de Filipinas era el tabaco, pero era más importante por su labor de enlace en el comercio con el continente asiático. En ese momento, y unido a la guerra de Cuba, se produce la intervención de Estados Unidos, que con acorazados de acero derrota a la escuadra española en Filipinas, compuesta por barcos de madera, en la batalla de Cavite.

Entradas relacionadas: