El Imperio Carolingio: Un Viaje por su Historia, Cultura y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
El Reino Franco y el Surgimiento del Imperio Carolingio
El Reino Franco
Los francos, pueblo germano procedente de la zona del río Rin, se establecieron en Galia. Clodoveo logró unificar a los pueblos galo-romanos y francos.
El Poder de los Mayordomos de Palacio
Los sucesores de Clodoveo dejaron los asuntos de gobierno en manos de los mayordomos de palacio. Destacó Carlos Martel, que detuvo a los musulmanes en la Batalla de Poitiers.
La Dinastía Carolingia
Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, inició la Dinastía Carolingia.
El Paso de Reino a Imperio: La Era de Carlomagno
El artífice fue Carlomagno (768-814). Carlomagno inició una ambiciosa política de expansión territorial y fue proclamado emperador por el papa León III el día de Navidad. A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso.
Organización y Economía del Imperio Carolingio
Reparto del Territorio Carolingio
El Tratado de Verdún supuso la desintegración de la unidad del Imperio Carolingio. La administración territorial se organizaba en:
- Condados: Territorios gobernados por un conde.
- Marcas: Zonas defensivas situadas en territorios fronterizos.
- Missi Dominici: Inspectores de palacio que constituían una especie de enlace entre el emperador y los nobles para asegurar el cumplimiento de las leyes.
La Agricultura y el Señorío Territorial
La actividad económica más importante del Imperio Carolingio fue la agricultura, por lo que la tierra se convirtió en la base de riqueza. El emperador fue cediendo algunas de sus tierras a los nobles o grandes señores; así surgió el señorío territorial, una forma de dominio sobre las tierras y los propios campesinos. Progresivamente, esta situación produjo unas relaciones de dependencia que serían características del feudalismo.
El Comercio
Las relaciones comerciales entre el Imperio Carolingio y Oriente decayeron debido a la expansión del Islam.
La Decadencia de las Ciudades
Debido al desarrollo de una economía fundamentalmente agraria, las ciudades desaparecieron como centros económicos.
Cultura y Arte en el Imperio Carolingio
Mosaicos e Iconos
Las paredes y las cúpulas se decoraron con mosaicos, que se realizaban con teselas o pequeñas piezas de cerámica o vidrio de colores. Los mosaicos más famosos están en la iglesia de San Vital, en Rávena (Italia). En pintura destacan los iconos, que son representaciones de santos sobre tablas de pequeño tamaño. Las figuras aparecen representadas de forma rígida y dispuestas de frente.
El Renacimiento Carolingio: Educación y Saber
Para elevar el nivel cultural del Imperio, Carlomagno creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, dirigida por Alcuino de York.
Trivium y Quadrivium
Los estudios de la Escuela Palatina se convirtieron en el modelo de las numerosas escuelas fundadas en toda Europa. En ellas se impartían materias del Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y del Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Este periodo se llamó Renacimiento Carolingio.
El Arte Carolingio
El arte carolingio supuso una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma. Asimismo, se perciben influencias del arte bizantino e islámico.
La Arquitectura Carolingia
La arquitectura presenta las siguientes características:
- Empleo de muros y sillería (bloques de piedra de tamaño regular) y ladrillo.
- Uso de arcos de medio punto.
- Utilización de planta basilical para las construcciones religiosas.
Uno de los edificios más importantes de la arquitectura carolingia es la Capilla Palatina de Aquisgrán. Los monasterios se construyeron siguiendo la regla de San Benito de Nursia, monje que fundó la orden benedictina en el siglo IV. Este modelo convertía los monasterios en lugares autosuficientes organizados en torno a la iglesia.
La Escultura Carolingia
Los ejemplos de escultura carolingia que se conservan son muy escasos; sobresalen piezas realizadas en marfil.
Miniaturas, Mosaicos y Orfebrería
Entre las obras más notables del arte carolingio destacan las miniaturas que ilustraban los evangelios, y los mosaicos. Asimismo, cabe mencionar la importancia de la orfebrería (técnica de trabajar el oro, la plata y otros metales preciosos para realizar obras de arte), utilizada en la decoración de las cubiertas de los libros, los relicarios (caja o estuche donde se guardan reliquias) y los frontales de altar (parte delantera del altar) adornados con relieves, piedras preciosas, esmaltes y marfil.