El Imperio Carolingio: Arte, Historia y Arquitectura de una Era Dorada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Contexto Artístico y Simbolismo Imperial Carolingio
Este documento aborda aspectos relevantes de la historia y el arte del periodo carolingio, comenzando con referencias a las familias reales francas. Presumiblemente, una figura femenina de la realeza ordenó la inscripción de una lista y la ofreció a la iglesia como una imagen votiva.
En el ámbito artístico, se describe una obra que, aunque no es un díptico consular, comparte muchos rasgos de sus esquemas decorativos. El emperador está acompañado en el panel principal por un bárbaro conquistado en pantalones a la izquierda, una figura alegórica –probablemente representando el territorio conquistado o reconquistado– quien tiene sujeto su pie en expresión de agradecimiento o de sumisión, y un ángel o victoria, coronando al emperador con la tradicional palma de la victoria (que actualmente se ha perdido). Aunque el bárbaro está en parte oculto por la enorme lanza del emperador, esta no parece atravesarle, y parece más sorprendido y sobrecogido que combativo. Encima, Cristo, con un peinado rizoso a la moda, está flanqueado por otros dos ángeles más, al estilo de las figuras de victoria paganas; reina por encima, mientras que el emperador lo representa abajo en la tierra. En el panel inferior, bárbaros europeos (a la izquierda, en pantalones) y africanos (a la derecha, con marfil) le traen tributo, que incluye animales salvajes. La figura del panel de la izquierda, aparentemente no un santo sino un soldado, lleva una estatuilla de la Victoria; su equivalente en el lado derecho se ha perdido.
El Arte de la Dinastía Carolingia: Orígenes y Consolidación
La dinastía Carolingia se remonta a Carlos Martel, quien en el año 732 era el mayor domus, el principal oficial de la casa de los reyes merovingios. Oficialmente era solo el mayordomo, pero en realidad era el único mandatario.
El 17 de octubre del 732 tuvo lugar la Batalla de Poitiers, que detuvo el avance de los musulmanes en los Pirineos.
Su sucesor, Pipino el Breve, fue el primero en ser ungido por el Papa Esteban II en Saint-Denis y coronado en Soissons, estableciendo así la dinastía Carolingia desde el punto de vista histórico.
Además, el hecho de que Esteban II lo ungiera en el año 774 en la catedral de París creó un especial vínculo con Roma, a la que incluso auxilió cuando los lombardos invadieron el centro de Italia. Pipino no cedió estos territorios a los bizantinos, quienes los poseían anteriormente, sino que se los entregó al Papa.
En el año 888, murió Carlos el Gordo.
El imperio era considerablemente extenso; incluía no solo la actual Francia, sino que se extendía desde el río Elba hasta el Ebro, abarcando también parte de lo que hoy es el reino de Italia.
Carlomagno y la Renovatio Imperii
La figura de Carlomagno es central; es bien conocida por haber sido coronado emperador en la Navidad del año 800 y aclamado como emperador de los romanos. De este modo, existía una intención política muy clara, que tendría un reflejo artístico, de considerarse a sí mismo como una renovación del Imperio Romano.
Este periodo se conoce como el Renacimiento Carolingio debido a la búsqueda de volver a los modelos antiguos de la Roma imperial. Carlomagno se presentaba también como paladín de los reinos cristianos.
En realidad, su imperio representaba una renovatio imperii (renovación del imperio).
Aunque se cree que Carlomagno era analfabeto, pues no leía en público, se rodeó de los mejores pensadores de su momento:
- Alcuino de York
- Pablo el Diácono (lombardo, autor de la historia de los Carolingios)
- Eginardo (franco, autor de su biografía)
- Teodulfo
- Adalardo de Corbie
- Paulino de Aquileia
- Pedro de Pisa
El papado no fue ajeno a esta idea de la renovatio imperii; León III lo ayudó para que este imperio también difundiera el cristianismo, tal como lo había hecho el cristianismo en el siglo VI. Esta labor sería continuada por Ludovico Pío (Luis el Piadoso).
Arquitectura Carolingia: Legado y Centros
En cuanto a su legado arquitectónico, las construcciones de Carlomagno y Ludovico Pío fueron innumerables. Se llegaron a contabilizar:
- Hasta 400 monasterios
- 27 catedrales
- Más de 100 residencias reales
La actividad constructiva se concentró principalmente en la primera mitad del siglo IX.
Aquisgrán (Aix-la-Chapelle / Aachen)
Fue la capital del imperio.
La primera residencia de Carlomagno fue Herstal (su lugar de nacimiento). También tuvo otra en Ingelheim (cerca de Maguncia, en Alemania).
Se piensa que la abundancia de caza en esta zona y en el norte de Alemania probablemente fue lo que provocó la ubicación de estas residencias.
A partir de entonces, la necesidad de administrar un imperio en expansión llevó a la ampliación de las estancias reales.