El Imperio de los Austrias: Crisis y Conflictos en España
El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I
Política interior y conflictos europeos. (Primera mitad del siglo XVI).
Su herencia materna (Juana la Loca) es Castilla por parte de su abuelo (Fernando el Católico); y su herencia paterna (Felipe el Hermano) es Borgoña por parte de su abuelo (Maximiliano de Austria).
Recibe el título imperial. Tiene luchas heredadas con los franceses por Italia y Vena, conquistando Milán. También tuvo conflictos por ser emperador: defensor de la cristiandad.
Tuvo conflictos internos en Comunidades como Castilla, que son conflictos políticos. En estos conflictos se rechaza a los flamencos. Hay una crisis industrial textil y oligarquías urbanas que quieren mantener sus fueros; son derrotados en la batalla de Villalae por Carlos I.
Surgieron Germanías como Valencia por motivos sociales, donde el reino está en crisis.
La Monarquía Hispánica de Felipe II
Gobierno y admiración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. (Segunda mitad del siglo XVI).
Lucha para defender el catolicismo. Su monarquía está centrada en Castilla.
Incorpora Portugal porque es un reino de sucesión y él tiene derecho a herencia, ya que era el sobrino del rey de Portugal. Además, hay una amenaza militar para hacerse con el reino, que se gobierna a sí mismo mediante el consejo portugués. La política exterior se da en el Mediterráneo con guerras contra los turcos (Lepanto), siendo una guerra heredada, y guerra con Francia, triunfando en San Quintín; y también en el Atlántico, donde América tiene importancia. Tiene conflictos con Inglaterra por motivos religiosos y políticos, e intenta invadir Inglaterra con la Armada Invencible, fracasando.
La Monarquía Hispánica es la suma de los reinos que tenían sus propias leyes: se gobernaba con consejos. El problema de este gobierno es la lentitud y la burocracia. Este reinado marca un punto de inflexión porque la monarquía da síntomas de agotamiento con bancos rotos.
Exploración y colonización de América
La conquista fue fácil. Los españoles se encuentran en América con tribus que vivían como en el Neolítico y también con imperios, contra dos en un emperador. La causa de la conquista es la superioridad. Los imperios americanos tienen muchas divisiones internas.
Las consecuencias son que la población indígena desaparece en muchas zonas, surgen enfermedades y se explota la economía.
La colonización se dio en el siglo XVI y fue castellana. Se hizo mediante capitulaciones. En la corona está el quinto real y choques con funcionarios. La Iglesia fue muy importante, dado que legitimó la conquista mediante la evangelización.
El gobierno peninsular está formado por el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. La colonización americana estaba controlada por virreinatos; en su interior tenían audiencias. América proporcionó productos nuevos, surgieron metales preciosos y subieron los precios.
Los Austrias del siglo XVI: El gobierno de válidos
(La crisis del 1640).
Los reyes de Austria representan la decadencia de la monarquía, ya que se les ha acusado de reyes incapaces. Heredan el agotamiento de la monarquía. Se incrementa el poder de la nobleza y comienzan a tener presencia en la corte y la venta del Realengo, donde la nobleza imparte la justicia porque el rey la vende. Los consejos están en crisis por la burocracia y la lentitud. Se crearon las juntas dentro del consejo.
También aparece la figura del Aeterego del rey; el válido gobernaba. Felipe III tuvo un válido que fue el Duque de Lerma. Aparece el Conde-Duque de Olivares, válido de Felipe IV, quien intentó reformar la monarquía reforzando el poder del monarca a medida de Castilla y propuso una unión de armas. Todo esto provocó un rechazo, lo que empezó la crisis del 1640, donde hubo revueltas.
La Guerra de los 30 años y la pérdida de la hegemonía española en Europa
(Primera mitad del siglo XVII).
Mientras que el reinado de Felipe I es pacífico, el reinado de Felipe IV es bélico por la política del Conde-Duque, quien intenta recuperar el prestigio en el exterior y pone fin a la tregua con los holandeses debido al beneficio del comercio y a la lógica del Imperio. Tras esta guerra se encadenan otras, como la guerra contra Inglaterra, contra Francia y poco después se inicia la Guerra de los Treinta Años: esta guerra fue por motivos religiosos y políticos (quién poseía la hegemonía en el Imperio y la hegemonía europea, si los principios alemanes o el emperador Habsburgo). Los alemanes y los Austrias tuvieron el apoyo de los españoles contra los principios alemanes, Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia en distintos momentos.
La Guerra de los Treinta Años acaba con la paz de Westfalia, donde el emperador alemán es derrotado, pero se consigue la libertad religiosa. La supremacía se la lleva Francia y para la Monarquía Hispánica supone el colapso por los varios frentes y los conflictos internos.
Principales factores de la crisis demográfica y económica
(Del siglo XVII y sus consecuencias).
Las causas de la crisis fueron: el descenso demográfico y el agotamiento económico. El comercio se vio paralizado por las malas condiciones de transporte. Las causas incluyen: epidemias, la expulsión de los moriscos, guerras; aumentan las salidas a América y esto causa la bajada de población por la Hacienda que estaba endeudada.
En el reinado de Felipe II hubo una crisis muy acentuada que se intentó arreglar con ingresos como: el aumento del valor de la moneda, se crean impuestos…
En la sociedad, la burguesía abandona sus negocios y el campesinado es el sector más afectado porque son más pobres. Se recupera de la crisis al final del siglo.