El Imperialismo del Siglo XIX: Causas y Expansión de los Grandes Imperios Coloniales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Causas del Imperialismo
El fenómeno del imperialismo en el siglo XIX fue impulsado por una compleja interacción de factores:
Causas Demográficas
- En Europa, un excedente de población, fruto del desarrollo industrial, motivó la emigración hacia las colonias.
- Por otra parte, los avances médicos permitieron al hombre blanco combatir enfermedades como el tifus, el cólera o el paludismo, que hasta entonces habían hecho inhabitables estos territorios para él.
Causas Económicas
- Se buscaban territorios donde invertir los capitales acumulados durante la Revolución Industrial.
- En segundo lugar, se buscaban zonas donde conseguir materias primas abundantes y baratas.
- En tercer lugar, se buscaban espacios donde establecer mercados que aseguraran el monopolio de los productos industriales.
- Por último, se utilizaba mano de obra barata y dócil y, la mayoría de las veces, esclavos.
Causas Políticas
- Los estados adoptaron una política de prestigio, apoyados por la prensa, defendiendo una postura chovinista ante los pueblos indígenas.
- Las potencias buscaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres y, al mismo tiempo, obstaculizar la expansión de otros países.
- Esto generó conflictos y tensiones que constituyeron otro antecedente para la Primera Guerra Mundial.
Causas Científicas
- A lo largo del siglo XIX, se fue completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV.
- Así, aparecieron los estudios geográficos y la organización de expediciones que sirvieron para abrir rutas de carácter militar o económico.
- También aparecieron una serie de autores como Julio Verne que, a través de sus obras con atractivas ilustraciones, despertaron la curiosidad y el deseo de aventura de la población.
Causas Ideológicas
- Desde posiciones nacionalistas y chovinistas, se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos o indígenas.
- El racismo se disfrazó de paternalismo, que sostenía la necesidad del hombre blanco de "sacar del atraso" a los indígenas a través de la instrucción y la educación.
- Existía una ideología de carácter eurocentrista que ensalzaba la cultura europea, descalificando a los demás como bárbaros, salvajes y primitivos.
Los Grandes Imperios Coloniales
Imperio Británico
Fue el más extenso de todos; sus posiciones tenían por objeto el control comercial o estratégico.
- En Asia: Su posición más importante era la India, que estaba explotada por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas como el algodón o el té. También controlaba Singapur, la antigua Birmania y Malaca. Con China, tuvo el enfrentamiento de la Guerra del Opio, a la que se puso fin con el Tratado de Nankín. China se vio obligada a ceder Hong Kong y abrir cinco puertos costeros al comercio exterior.
- En el Mediterráneo: Controlaba Gibraltar, Malta y el norte de Egipto.
- En África: Dominaba Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y Sudáfrica, que era la zona más rica en oro y diamantes.
- En Oceanía: Controlaba Nueva Zelanda, Australia y varias islas del Pacífico.
- En América: Controlaba Honduras, Jamaica, la Guayana y Canadá.
Imperio Francés
Las posiciones de Francia se extendían por diversas regiones:
- En África: Argelia, Túnez, Marruecos, el Congo francés, Senegal, Costa de Marfil, Madagascar, entre otras.
- En Asia: También conquistó Indochina (Vietnam, Camboya, Malasia y Tailandia).
- En Oceanía: Nueva Caledonia y varias islas del Pacífico.
- En América: La Guayana Francesa, las Islas Marquesas y la isla de Miquelón.
Otros Imperios Coloniales
- Portugal: Angola y Mozambique.
- Italia: Costa de Somalia y Libia.
- Bélgica: El Congo Belga.
- España: Filipinas, Puerto Rico y Cuba.