El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Administración Colonial

Enviado por yassin y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Imperialismo del Siglo XIX

El Origen del Imperialismo

Imperialismo: El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados. Los protagonistas de la expansión imperialista del siglo XIX fueron Gran Bretaña y Francia, pero también Alemania, Italia y Bélgica. España, en cambio, perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico. La expansión fue rápida y total, debido a la superioridad militar de los países colonizadores.

Factores del Imperialismo

Factores Económicos

  • Las colonias se convirtieron en mercados para vender productos, donde no había que pagar tributos aduaneros.
  • También eran espacios donde invertir capitales, por ejemplo, en la mejora de obras públicas.
  • Los territorios ricos ofrecían materias primas baratas para sus industrias.

Factores Políticos

  • Las potencias conquistaron algunos lugares estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres.
  • La expansión territorial también servía para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus habitantes.

Factores Demográficos

  • Muchos europeos emigraron a las colonias.
  • Esto aminoró los problemas de paro y malestar en las metrópolis.

Factores Ideológicos

  • Las ideologías racistas en Occidente tenían gran fuerza. Se decía que la raza blanca era superior y que esto les daba derecho a dominar otros pueblos.
  • Pensaban que tenían la misión de "civilizar" a los demás pueblos. Se fundaron muchas misiones en África, Asia y Oceanía.
  • También tenían curiosidad científica, y se crearon sociedades geográficas.

La Administración y la Vida en las Colonias

La Administración de las Colonias

Los Estados europeos establecieron tres formas de dominio en los territorios colonizados:

  • Colonias: Estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas por ella.
  • Protectorados: Las potencias coloniales controlaban la política exterior y la explotación de las riquezas del país. Las autoridades nativas se hacían cargo de la política interior.
  • Concesiones: Eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.

La Explotación Económica

Cuando se conquistaba un territorio se iniciaba su explotación.

  • Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones o explotaban la riqueza de minerales de su subsuelo.
  • La población nativa proporcionaba mano de obra barata.
  • Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus colonias.

Una Sociedad Racista

  • Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras y se convirtieron en una minoría marginada. Algunos indígenas fueron sometidos a una política de exterminio.
  • Colonizados y colonizadores vivían realidades completamente separadas. Los matrimonios entre colonos e indígenas se prohibieron o estaban mal vistos.
  • La población occidental era un grupo pequeño, pero rico, que vivía una vida lujosa.
  • La población nativa vivía en una situación de pobreza y falta de derechos.

Se impuso la civilización occidental.

Isabel II y el Liberalismo en España

El Triunfo del Liberalismo

Durante el reinado de Isabel II hubo un periodo de regencias.

  • La primera regente, María Cristina, gobernó durante la guerra carlista y se alió con los liberales, que estaban divididos en moderados (defendían la posición del rey) y progresistas (defendían una política de reformas profundas). María Cristina se inclinaba más hacia los moderados, pero, tras el levantamiento militar de La Granja, entregó el gobierno a los progresistas.
  • Tras unos años, los progresistas, con Mendizábal, tomaron medidas para abolir el Antiguo Régimen, como la desamortización de las propiedades de las iglesias.
  • Se promulgó la Constitución de 1837, que establecía el sufragio censitario y más poderes a la Corona. En 1840, María Cristina dimitió debido al enfrentamiento con los progresistas y asumió el cargo de regente el general Espartero. Los liberales lo expulsaron en 1843 por los desacuerdos que tuvieron con él. Ante esta crisis, se proclamó reina a Isabel II con solo trece años.

La Década Moderada (1844-1854)

En los primeros diez años de su reinado, Isabel II gobernó solo con los moderados.

  • El general Narváez presidió varios gobiernos.
  • En 1845 se aprobó una nueva constitución, que limitó el derecho a voto solo a los más ricos.
  • El Estado se organizó de forma centralista. El gobierno nombraba a los alcaldes.
  • En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicalvaro, dirigido por O'Donnell, que puso fin a esta etapa.

El Bienio Progresista (1854-1856)

Después del pronunciamiento de Vicalvaro, el poder pasó a los progresistas, liderados por Espartero, que estaban apoyados por la Unión Liberal.

Entradas relacionadas: