Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Áreas de Expansión y el Papel de Estados Unidos y Japón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB
USA Y JAPÓN A FINAL DEL Siglo XIX
USA:(149)
- Guerra de secesión (1861-1865):
o Entre:
Sur agrícola y esclavista, con grandes terratenientes que quieren libre mercado
Norte industrializado y proteccionista, contrario a esclavitud (Abraham Lincoln)
pero, en principio no se plantea la abolición
o El comienzo de la conquista del oeste rompe el equilibrio entre ambas partes. El sur
compra productos industriales al norte (más caros), plantea la separación (secesión)
comenzando una Guerra Civil entre confederados y federales, que se salda con la
derrota total del sur
- Tras esta guerra comienza la conquista del Oeste, la compra de tierras a otros Estados
(Luisiana, Florida) y la consecución de otras tierras por guerras con México (Texas, Nuevo
México…). Los indígenas fueron eliminados o reducidos en reservas.
- Esta anexión de tierras muy ricas y bien comunicadas (ríos navegables, ferrocarril…), junto
a la constante inmigración, le supuso un crecimiento económico sin precedentes iniciando
un sistema capitalista sin control que le lleva a establecer medidas antitrust y un
imperialismo radical-nacionalista en el Pacífico (Hawai), que conducirá a enfrentarse a
Japón, y en el Caribe (guerra contra España en 1898)
JAPÓN:
- Se convierte en la única potencia del Extremo Oriente capaz de sobrevivir al colonialismo e
imperialismo blanco que amenazaba su sistema feudal. No obstante las potencias
extranjeras fuerzan tratados humillantes de comercio.
- Para evitar esa humillación, el Estado Japónés plantea reformas socioeconómicas y
políticas desde arriba. Para ello, en 1868, el emperador Mutsu-Hito protagoniza un golpe
de estado contra los daimyos (señores feudales) y el shogun tokugawa, restableciendo el
poder casi divino del emperador pero lo occidentaliza. Era Meijí
¿Cuáles fueron esas reformas?
o Capitalismo concentrado y estatal (para ello se crea un Banco y una moneda nacional)
aunque dependiente comercialmente del exterior
o Creación de grandes trusts llamados zaibatsu (grupos económicos que controlan
sectores industriales estratégicos, ejemplo: carbón o acero) que firmaban contratos con
el gobierno para fabricar material militar y naval
o Establecimiento de una Constitución occidental (incluyendo el sufragio universal
masculino) pero bajo un sistema oligárquico (los representantes pertenecen a las
grandes familias financieras y nobiliarias de Japón)
o La administración está centralizada en Honsu, eliminando las zonas feudales y de
servidumbre
- Para evitar la dependencia con el exterior, desarrolla una política exterior imperialista
consiguiendo grandes territorios
TEORÍAS Y CAUSAS DEL IMPERIALISMO
El Imperialismo es la formación, por parte de grandes potencias (llamadas metrópolis), de
extensos imperios ultramarinos (colonias) en el siglo XIX (sobre todo entre 1880 y 1914), en Asía,
África y Oceanía. Estos nuevos imperios territoriales sustituyen a los antiguos, comenzados en el
Siglo XV (Imperio español y portugués). Además, algunos de los nuevos países no tenían pasado
colonial.
El Imperialismo del Siglo XIX se explica de acuerdo con varias teorías generales:
- Interés nacional
La expansión beneficiaba a la nacíón ya que las colonias eran deseables y necesarias
para el desarrollo económico nacional
- Supone el instrumento básico de ascenso económico de las oligarquías. Según
Lenin, el Imperialismo es la etapa indispensable en la evolución del capitalismo pues las colonias
son necesarias para el triunfo capitalista, pero no deseables para el triunfo socialista
- Misión civilizadora del hombre blanco
Las metrópolis ofrecerían las ventajas de una civilización occidental avanzada e
industrializada siendo las colonias tuteladas por una nacíón o raza superior. Por otro lado
convertiría a los nativos a la “verdadera religión”. Por ello se mitifica la figura del pionero, sobre
todo en la ciencia y literatura (novelas de Julio Verne, Rudyard Kipling…)
- Causas:
- Crecimiento demográfico europeo
Las metrópolis necesitan nuevos territorios para
descargar el ascenso demográfico, sobre todo de las clases sociales bajas, que ha supuesto la
industrialización. Se produce un fenómeno migratorio en dos sentidos: de la metrópoli emigran
pioneros para explotar tierras y nativos; a la metrópoli llega mano de obra barata.
- Expansión económica
A mitad del XIX se llega a una crisis de superproducción que se
acompañó de sistemas proteccionistas por lo que se buscan mercados nuevos cautivos. Además
existe una ascendente necesidad de MMPP y FFEE. Por ello la alta burguésía, acostumbrada al
rápido enriquecimiento desde hace un siglo necesita seguir la tendencia exportando capitales
fuera de su país e incrementando relaciones comerciales beneficiosas para la metrópoli.
- Intereses políticos
El imperialismo es trampolín del orgullo nacionalista pues las nuevas
conquistas aumentan el prestigio nacional, inician y destruyen alianzas entre potencias y
desequilibran territorios. En ocasiones producen graves enfrentamientos por controlar puntos
estratégicos
- Colonos de distintas clases sociales organizan expediciones de aventureros, científicos,
exploradores, patrocinados por el Estado o Sociedades Culturales de nueva creación que se
disputan el prestigio internacional (National Geographic Society)
- La superioridad tecnológica y militar de una metrópoli, frente a las defensas primitivas de
los nativos sirve de aliciente para una conquista fácil, a la vez que demuestra al resto de las
metrópolis su potencial armamentístico en caso de futuro conflicto.
- La rivalidad entre potencias desde el Siglo XV a pesar de los intentos de equilibrar su
poder (Congreso de Viena) exige una lección de fuerza por parte de cada una, que confirme su
evolución económica. Por otra parte, las potencias favorecen las luchas civiles entre los nativos
de las colonias para facilitar su conquista.
- Culturalmente se impone el neodarwinismo según el cual las especies más desarrolladas
deben imponerse sobre las más atrasadas. Ello le otorga al hombre blanco una misión
civilizadora.
ÁREAS FUNDAMENTALES DE EXPANSIÓN
- Mediterráneo no europeo:
Antes del fenómeno imperialista, todo el norte de África estaba constituido por estados
islámicos bajo la soberanía, aunque debilitada, del Imperio Turco. A principios del XIX Turquía
mantiene su dominio de la zona debido a la rivalidad entre las potencias europeas (revoluciones,
nacionalismos…)
Francia será la primera potencia en ocupar extensas zonas de Argelia y Túnez en 1830 por
la lejanía con Turquía. Ello provoca una gran emigración en ambos sentidos.
España y Francia, ante las pretensiones alemanas de hacerse con la zona, logran un
acuerdo de reparto de Marruecos mediante la Conferencia de Algeciras (1906). El país se va a
dividir en dos partes: una franja pequeña al Norte como protectorado español (Rif) y los dos
tercios restantes para Francia
GBR, en su interés por controlar puntos estratégicos, rivaliza con Francia por el control del
Canal de Suez para lo que termina ocupando todo Egipto en 1882
- África Negra:
Las costas africanas ya habían sido objeto de bases comerciales desde el Siglo XV,
controladas por Portugal
La parte sur (Suráfrica) fue ocupada por Holanda a mitad del XVII estableciendo una
colonia de poblamiento agrícola (Boers o Afrikaners) hasta que a finales del XVIII los ingleses se
instalan con ellos creando la colonia británica de El Cabo. Tras la aparición de múltiples minas de
oro se enfrentan en las guerras de los bóeres. Con la victoria bóer se creó la República de
Sudáfrica.
Para organizar las múltiples aspiraciones de las potencias europeas en África (y de paso
lograr que Alemania entre en el juego imperialista) Bismarck organiza en Berlín un congreso en
1885 que dispara la ocupación del continente pues:
El rey Leopoldo II de Bélgica pretende controlar amplios territorios en África. Para
contrarrestar las ambiciones de FR y GBR se le otorga toda la regíón del río Congo con el
objeto de su evangelización, sin embargo los belgas explotan el caucho y marfil de la zona,
de forma inhumana
A Francia se le otorga el derecho de control de casi toda la parte noroccidental de África
en una diagonal que la conduce hasta la zona sureste buscando el Océano Índico
La casi totalidad del África Oriental (desde Egipto a Sudáfrica) va a ser de control británico,
buscando unir el norte con el sur de África oriental
Ni FR ni GBR van a consumar sus aspiraciones completamente pues chocan sus intereses
en la ciudad de Fachoda. El enfrentamiento se salda con la victoria británica.
Alemania se reserva el control de la parte centro-sur de África, de Este a Oeste
Tras la ocupación de territorios después del congreso de Berlín (organizado por la Alemania de
Bismarck para participar en el reparto colonial), en 1910 sólo quedan en África dos estados
independientes (Liberia y Abisinia)
- India Británica:
En principio GBR conquista la India para dominar áreas estratégicas del sur de Asía y
Próximo Oriente, defender sus rutas marítimas y el comercio terrestre hacia lejano Oriente .
Posteriormente su objetivo cambia hacia el logro del monopolio comercial de todo el sur de
Asía mediante la “Compañía de las Indias Orientales” hasta que en 1857 la Corona la administra
directamente. (Rey inglés=Emperador de la India)