El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Tratados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
1. Causas del Imperialismo
Causas Económicas
Los países industrializados europeos necesitaban buscar nuevos mercados para vender el excedente de sus producciones. También querían comprar materias primas (carbón, hierro…) y productos coloniales (chocolate…) al mejor precio.
Causas Demográficas
Se generó un volumen de población excedente, sobre todo en la agricultura, lo que estimuló la emigración a otros continentes. Al contar con colonias a las que poder emigrar, les ayudaba mucho a las metrópolis para evitar problemas de malestar social.
Causas Políticas
En Europa, los países querían aumentar su poder político conquistando otros continentes. Todo esto promovió una carrera por controlar nuevos territorios.
Causas Ideológicas
Concepciones racistas y nacionalistas. Pensaban que la raza blanca era superior. Idea de que colonizar para civilizar los pueblos considerados inferiores.
2. La Conferencia de Berlín
Convocatoria impulsada por el choque de intereses entre las potencias rivales por el reparto de África en 1885. En ella se decidieron las normas para repartir el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia. En este reparto de África no se tuvo en cuenta a las poblaciones indígenas; ningún africano estuvo presente cuando se trazaron las fronteras de su continente.
3. Consecuencias del Imperialismo
En primer lugar, territorialmente, los colonizadores crearon países artificiales, cortaron bosques y pusieron en cultivo inmensas áreas vírgenes. Todo esto implicó la modificación de la estructura económica y política africana sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas.
Desde el punto de vista demográfico, en algunos territorios ocupados por los europeos, la población indígena aumentó debido a la disminución de la mortalidad. Mortalidad que bajó por la introducción de la medicina moderna occidental (la europea) y la persistencia de altas tasas de natalidad. Esto se traduce en un desequilibrio entre población y recursos que constituye, a día de hoy, un grave problema, sobre todo para el continente africano.
En otras zonas colonizadas, la población autóctona se redujo drásticamente por dos motivos principales: porque estaba sometida a trabajos forzosos y por enfermedades desconocidas, como la gripe, que llevaron los europeos.
En el ámbito cultural, destaca la pérdida de la identidad, de las creencias y tradiciones propias.
Y, por último, en el plano económico, se impuso el interés de los colonizadores con la ayuda de la oligarquía local (oligarquía: pequeño grupo que ostenta el poder) que mantuvo una situación de privilegio. Muchos indígenas fueron obligados a abandonar los cultivos tradicionales, que aseguraban la subsistencia de la familia, para trabajar en plantaciones cuyos productos eran vendidos a las metrópolis (Metrópolis: estados que gobiernan y explotan las colonias), como el cacao o el café. De este modo, quedaron sometidos al mercado y tenían que comprar los alimentos que antes producían por sí mismos.
4. El Asesinato de 1914 y sus Consecuencias
Austria acusó a Serbia del asesinato del heredero al trono austrohúngaro. Rusia protegió a Serbia y le declaró la guerra a Austria. Alemania, aliada de Austria, le declaró la guerra a Rusia y a Francia. Reino Unido le declaró la guerra a Alemania y a Austria, cuando los alemanes invadieron Bélgica.
5. El Plan Schlieffen
Operación militar alemana encuadrada en la primera fase de movimientos de la Primera Guerra Mundial. Los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencer rápidamente y poder concentrar todos sus esfuerzos en el frente oriental. A comienzos de septiembre de 1914, los alemanes se encontraban a 40 km de París. Sin embargo, el ejército franco-británico consiguió reorganizarse y detener el avance del ejército alemán en la batalla del Marne.
6. 1917: Un Año Decisivo
El año 1917 fue decisivo para la guerra. Por un lado, los duros combates de la guerra de trincheras provocaron deserciones entre los soldados y se produjeron numerosos motines en el frente. Por otro lado, en Rusia triunfó la Revolución Bolchevique y los revolucionarios, ocupados en consolidar su gobierno, firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra (Paz de Brest-Litovsk). El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de EE. UU. A consecuencia del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán, EE. UU. decidió entrar en el conflicto. La entrada de EE. UU. supuso la definitiva mundialización del conflicto.
7. La Paz Armada
Etapa que se desarrolla desde finales del siglo XIX (fin de la guerra franco-prusiana) hasta 1914, cuando comienza la Primera Guerra Mundial. Son años caracterizados por un clima de tensión entre las potencias que anunciaban la guerra y donde se desarrolla la industria bélica, produciéndose una carrera armamentística.
8. Las Crisis Marroquíes (1905-1911)
El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que se enfrentase a los franceses, que querían establecer un protectorado en la zona. La Conferencia de Algeciras frustró las aspiraciones alemanas. Se estableció un protectorado franco-español sobre Marruecos. Gran Bretaña apoyó a Francia, pero la presión alemana acabó consiguiendo la ampliación de la colonia de Camerún.
9. Las Alianzas Militares
Se firmaron alianzas para preparar un posible enfrentamiento bélico. La Triple Alianza (1882) estaba formada por Alemania, Austria e Italia. La Triple Entente (1907) estaba formada por Francia, Rusia y Reino Unido.
10. Junio de 1914
El 28 de junio de 1914 asesinaron al heredero del Imperio Austrohúngaro en Sarajevo (Bosnia). Bosnia había sido ocupada por los austrohúngaros en 1908. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con organizaciones nacionalistas serbias.
11. Propaganda y Censura
Para que no cundiese el pánico y la gente quisiese seguir apoyando la causa, los estados recurrieron a la propaganda. A través de este método, crearon un estado de opinión unánime y aumentaron el odio al enemigo. Se recurrió a la censura de prensa, se manipularon los comunicados militares y las cartas de los soldados. Los pacifistas fueron silenciados.
12. Economía de Guerra
Economía establecida por los gobiernos en época de guerra, caracterizada por una fuerte intervención estatal. Las fábricas debían funcionar con toda su capacidad en la fabricación de armas y cualquier queja o falta de rendimiento se consideraba una traición. La población femenina, y la masculina no reclutada, fue incorporada a esta producción.
13. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
En primer lugar, demográficamente, la guerra causó 10 millones de muertos. A esta cifra hay que añadir las víctimas civiles por enfermedades, subalimentación y falta de vacunas, lo que provocó un retroceso demográfico generalizado.
Desde el punto de vista económico, significó la pérdida de la hegemonía europea. Todos los países beligerantes estaban endeudados, tanto en el interior (empréstitos de guerra) como en el exterior (préstamos, sobre todo con EE. UU.). Por el contrario, EE. UU. fue uno de los grandes beneficiarios de la guerra y su economía se convirtió en líder mundial; el dólar sustituyó a la libra esterlina como moneda fuerte en las transacciones internacionales.
Territorialmente, la guerra supuso el fin del Imperio Austrohúngaro, naciendo nuevos países: Hungría, Polonia, Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia.
14. El Tratado de Versalles
Acuerdo firmado en verano de 1919 que impuso las condiciones de paz a Alemania. En él, se declaró a Alemania responsable de la guerra y se la obligó a pagar fuertes indemnizaciones. Asimismo, fue desposeída de su imperio colonial, que se repartió entre Francia y Gran Bretaña. Por último, se redujeron su ejército y su marina al mínimo y se dividió parte de su territorio entre los vencedores. Para los alemanes, las condiciones impuestas fueron una humillación que acabarían justificando la Segunda Guerra Mundial.
15. La Sociedad de Naciones
Organización internacional creada en 1919 por el Tratado de Versalles y propuesta por el presidente estadounidense Wilson, que debía garantizar la paz y la cooperación entre los estados. Sin embargo, las condiciones impuestas llevaron a que los vencidos no ingresaran en la misma. Tampoco lo hicieron la URSS ni EE. UU., y la Sociedad de Naciones acabó sin ninguna influencia en la política internacional.