Imperialismo Informal y Nacionalismo: Dominación, Identidad y Geopolítica Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4 KB
Imperialismo Informal: Dominación Sutil en la Geopolítica
El imperialismo informal se define como el dominio de un territorio, situado en las fronteras de un Estado, sobre el cual no se ejerce control político directo. Este fenómeno emerge como una fase de dominación una vez que los sujetos coloniales se transforman en Estados independientes y el sistema global se flexibiliza, permitiendo que las prácticas de dominación se vuelvan más sutiles.
En este contexto, a la naciente potencia hegemónica le interesa presentar el libre comercio como un proceso natural y el control político como una interferencia, enmascarando así los intereses egoístas de las naciones más ricas. La estrategia adoptada por cualquier Estado variará en función del equilibrio interno de sus fuerzas políticas y de su relación con los intereses del centro hegemónico.
La Ayuda Económica como Instrumento de Influencia
La ayuda económica representa una forma clave de imperialismo informal. Los países del centro continúan influyendo en la periferia poscolonial a través de programas de ayuda, utilizándolos como un instrumento para mantener o aumentar la influencia política que ejercían sobre los países recién independizados.
Los países más poderosos emplean la ayuda externa en beneficio propio, con el objetivo de configurar el orden geopolítico mundial según sus intereses.
Nación y Nacionalismo: Conceptos Fundamentales
Definición de Nación según Anthony Smith (2001)
Anthony Smith (2001) define la nación como una "comunidad humana con nombre propio que ocupa un territorio propio y posee unos mitos comunes y una historia compartida, una cultura pública común, un sistema económico único y unos derechos y unos deberes que afectan a todos sus miembros". En esencia, las naciones son comunidades vividas y sentidas cuyos miembros comparten un territorio, una identidad y una cultura.
¿Qué es el Nacionalismo?
El nacionalismo es el conjunto de ideas que giran en torno a la nación, entendida como el epicentro de la práctica política y como generadora de la lealtad política, es decir, la lealtad nacional.
Importancia en la Geografía Política
La nación y el nacionalismo mantienen una importancia fundamental para la comprensión de la geografía política, ya que ambos términos poseen un carácter explícitamente territorial. Las naciones afirman su vinculación a una ubicación geográfica determinada, y esa territorialidad compartida se expresa en el concepto de Estado-Nación.
Enfoques Históricos sobre Nación y Nacionalismo
Existen diferentes formas de entender la nación y el nacionalismo en términos históricos:
Enfoque Primordialista
La base natural del nacionalismo, según este enfoque, es que todos pertenecemos a una u otra nación, nacemos en ella. Las naciones podrían parecer, en este sentido, comunidades históricas que tienen una ascendencia común; el origen de las naciones de hoy habría que buscarlo en las "tribus" del pasado. Este enfoque insiste en los lazos étnicos y lingüísticos primordiales. Según los primordialistas, las comunidades étnicas surgieron en tiempos prehistóricos y se convirtieron en elementos fundamentales de la experiencia humana a lo largo de la historia. Así pues, las naciones son algo natural y perenne: la especie humana está dividida genéticamente en un número reducido de individuos ligados por lazos de parentesco.
Enfoque Modernista
Este enfoque considera el nacionalismo un fenómeno histórico reciente, que ha proporcionado un vínculo estrecho y extraordinario entre la política y la cultura. La palabra "nacionalismo" no apareció hasta finales del siglo XIX, aunque la idea se remonta al concepto del "principio de nacionalidad", acuñado por Hobsbawm, el cual implica que todas las naciones tienen derecho a poseer un Estado propio.