El Imperialismo: Formas de Dominio y sus Efectos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Tipos de Colonias

  • Colonias propiamente dichas: Este es el territorio en el que se implanta el gobierno y la administración de una potencia colonial (metrópoli), que actúa sobre la población nativa a la que somete totalmente mediante funcionarios e instituciones.
  • Concesiones: Alquiler o cesión de enclaves o puertos geográficos con el fin de obtener ventajas comerciales.
  • Bases estratégicas: Destinadas a controles comerciales, militares, etc. Un ejemplo sería Gibraltar (1713), Malta (1814), Malvinas (1832), Singapur (1834), Adén (1839), Hong Kong (1841), Socotora (1876), Chipre (1878).
  • Bases económicas: Normalmente situadas en enclaves alejados de la metrópoli (Hong Kong).
  • Dominios: Eran colonias de poblamiento, ya que constituían el destino de los contingentes de emigrantes, quienes trasladaban las formas de vida de la metrópoli hacia esos territorios. Tenían autogobierno en muchos aspectos, excepto en política exterior. (Ejemplos en el Imperio Británico: Canadá (1867), El Cabo (1854), Australia (1890), Nueva Zelanda (1854)).
  • Colonias de explotación: De ellas se obtenían sus recursos naturales a través del control de empresas occidentales; este sistema predominó en la mayor parte de África.
  • Protectorados: Colonias gobernadas teóricamente por indígenas que organizaban la política interior, mientras la política exterior y el ejército los controlaba la metrópoli, quien a su vez ejercía una explotación económica. (Ejemplos: Túnez, Camboya, Egipto, Marruecos).
  • Mandatos: Creados por la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios coloniales de las potencias vencidas.

Consecuencias del Imperialismo

Económicas

  • Se construyen obras de infraestructura y vías de comunicación sobre paisajes naturales.
  • Aumento del tráfico comercial frente a la economía de trueque o pequeños mercados.
  • Coexiste una realidad económica de subsistencia y autoabastecimiento junto a formas de economía típicas del capitalismo industrial.
  • Se impidió el desarrollo autónomo de los países colonizados.
  • La producción industrial capitalista arruinó la producción artesanal nativa y sus incipientes formas de industrialización.
  • Se divide el mundo en dos grandes polos: uno, el de los países que dominan la economía mundial y constituyen el centro del sistema capitalista, que organizan la economía de los países independientes; otro, los de la periferia, descendientes de los anteriores, cada vez más lejos de iniciar su desarrollo.

Políticas

  • Las potencias coloniales consiguen aumentar su poder e influencia en el mundo.
  • Se produjo un clima de desconfianza que culminó en la Paz Armada y en el sistema de alianzas.
  • La gran expansión del imperialismo finaliza con la Primera Guerra Mundial.
  • Grandes espacios geográficos desconocidos se incorporaron a la historia mundial de corte occidental.

Sociales

  • Utilización de la mano de obra nativa, gratuita o a muy bajo precio.
  • Segregación racial y falta de respeto por las realidades de la vida propias de los nativos.
  • Mejoras sanitarias aportadas por los europeos hicieron disminuir las epidemias, reduciendo las tradicionales altas tasas de mortalidad.
  • Los colonizadores impusieron las estructuras sociales propias de la sociedad capitalista, destruyendo la mayoría de las formas de organización social nativas.
  • Aparece una alta burguesía y, sobre todo, una burguesía media de funcionarios y profesionales, y un incipiente proletariado que coexisten con una gran masa de campesinos.
  • Se desarrolló el urbanismo.

Culturales

  • La cultura dominante de los colonizadores adoptó formas de superioridad que se manifiestan con el desconocimiento y el rechazo de las culturas indígenas.
  • Se produce una europeización de países y continentes, por medio de la cultura, idiomas, formas de vida, religión, etc. Los misioneros tuvieron un papel relevante en este proceso.
  • Tiene lugar un retroceso de la cultura tradicional y de las lenguas autóctonas, lo que provoca un desarraigo cultural de la población indígena.

Entradas relacionadas: