El Imperialismo a Finales del Siglo XIX: Causas, Fases y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Imperialismo a Finales del Siglo XIX

El imperialismo se define como el dominio de un estado sobre otro u otros, mediante la fuerza militar, económica o política.

En el último tercio del siglo XIX, los países industrializados emprendieron una nueva expansión por los continentes africano y asiático. Como resultado, la mayor parte del mundo, a excepción de Europa y América, quedó dividida en territorios bajo el dominio de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos y Japón.

1. Causas del Imperialismo

  • Con el desarrollo de la industrialización y el capitalismo, se necesitaban más materias primas y nuevos mercados.
  • El incremento de la población en los países avanzados llevó a muchos de sus habitantes a emigrar (cuarenta millones de personas abandonaron el continente europeo en el siglo XIX).
  • Al unir a toda la población de los países conquistadores en la misión de la colonización, se relegaban a un segundo plano los problemas internos.

Ayer estuve en el East End de Londres (un barrio obrero) y asistí a una asamblea de parados. En la reunión escuché discursos exaltados que eran como un grito: ¡Pan! ¡Pan! De vuelta para casa reflexioné sobre lo que había oído, más que nunca convencido de la importancia del imperialismo.

La idea que acojo representa la solución del problema social, esto es, para poder salvar a cuarenta millones de británicos de una guerra civil mortífera, nosotros, los políticos coloniales, tenemos que tomar posesión de nuevos territorios para colocar el exceso de población, para encontrar nuevos mercados donde poder vender los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas... Si queréis evitar una guerra civil, tendréis que convertiros en imperialistas.

CECIL RHODES, empresario y político británico, 1895

  • El deseo de demostrar el poder de cada potencia frente a las otras y de dominar las zonas estratégicas.
  • Estos países, sintiéndose superiores, se sienten en la obligación de "civilizar" al resto del mundo, llevando su religión, su sistema de instrucción, etc.

2. Las Fases de la Colonización

  • 1ª FASE: La conquista militar de los territorios, después de que científicos y exploradores (Livingstone, Brazza...), los cartografiasen.
  • 2ª FASE: La organización administrativa de las colonias, que quedaban bajo el poder de un gobernador, representante de la metrópoli.
  • 3ª FASE: La explotación económica, consistente, por lo general, en la extracción de las materias primas de las colonias que, a su vez, importaban de la metrópoli los productos manufacturados.

3. Las Consecuencias del Imperialismo

La colonización llevó a los países colonizados las infraestructuras, los medicamentos, la alfabetización..., pero trajo grandes problemas:

  • Despertó tensiones entre las potencias que rivalizaban por su poder, tensiones que explicarán en buena medida el estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • Provocó enfrentamientos, muchas veces aún sin resolver, entre los pueblos indígenas, porque en el reparto colonial entre las potencias no se tuvieron en cuenta las fronteras tradicionales.
  • Borró la estructura de la sociedad indígena e impuso otra nueva, basada, generalmente, en la raza: la blanca tendría la supremacía sobre la indígena.
  • Dividió internacionalmente la producción de bienes: las colonias proporcionan materias primas y las metrópolis producen bienes para el consumo, lo que marcará la desigualdad entre países subdesarrollados y países desarrollados.
  • Superpuso la cultura occidental por encima de las tradiciones, de las creencias, etc., indígenas.
  • Ante esta explotación y estas injusticias, en las colonias surgirá un sentimiento nacionalista.

Entradas relacionadas: