El Imperialismo Europeo y las Semillas de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico por la Dominación Mundial y las Tensiones Balcánicas
La Dominación Europea del Mundo: Causas y Tensiones Previas a la Gran Guerra
1. Causas del Imperialismo
- La expansión económica europea: permitió la exportación de capital, el comercio y la emigración.
- La iniciativa personal o de grupo: expediciones llevadas a cabo por aventureros, exploradores o misioneros.
- La superioridad tecnológica militar y los avances científicos: el armamento resultó decisivo para someter extensos territorios.
- La rivalidad entre las potencias y la hostilidad de la población nativa: territorios sin interés económico fueron ocupados solo para proteger a otras colonias.
4.1. La Paz Armada
A partir de 1890, el Imperio Alemán emprendió una política expansionista. Para ello, inició un programa de inversión en armamento y flota e intervino en los conflictos de ultramar. La actitud alemana suscitó los recelos de otros estados europeos que iniciaron políticas parecidas de rearme. Además, surgieron dos nuevos rivales: Japón y EE. UU.
Entre 1890 y 1914 se desarrolló el periodo conocido como Paz Armada, una etapa en la que los países desempeñaron los siguientes papeles:
- Francia: Concertó una alianza con Rusia y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña, apoyándose en el conflicto de Marruecos. En 1904 se consolidó entre ellos la Triple Entente.
- Rusia: Al no renovar el Tratado de Reaseguro con Alemania, este país se alió con Francia y afianzó su amistad con Gran Bretaña. Después, llegó a un acuerdo con Gran Bretaña para repartirse Asia Central.
- Gran Bretaña: Rompió su tradicional aislamiento. Formó parte de la Triple Entente junto a Francia y Rusia.
- Austria-Hungría: Mantuvo la Triple Alianza con Alemania e Italia, ya que necesitaba el apoyo para defender los Balcanes.
- Italia: Se acercó a Francia y a Gran Bretaña para obtener posesiones. Se convirtió en un socio poco seguro para los Imperios Centrales.
- Japón y Estados Unidos: EE. UU. amplió sus dominios en el Pacífico. Japón se extendió por el Pacífico y se enfrentó a China y a Rusia. Los japoneses lograron Corea y Manchuria.
4.2. La Crisis de los Balcanes
Los incidentes se iniciaron en 1908 cuando Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina. Francia, Gran Bretaña e Italia apoyaron a Serbia y a Rusia, mientras que Alemania apoyó a Austria-Hungría.
Crisis en 1912:
- Grecia, Montenegro, Bulgaria y Serbia se aliaron y declararon la guerra a Turquía (Primera Guerra Balcánica, 1912-1913), a la que vencieron.
- Los países vencedores no se pusieron de acuerdo sobre el reparto y empezaron una nueva guerra entre ellos. Bulgaria, apoyada por Austria-Hungría, se enfrentó a Serbia, Grecia y Turquía, apoyadas por Rusia. A ellas se sumó Rumanía. Bulgaria fue derrotada. La principal beneficiada fue Serbia. Se creó un estado independiente, Albania. Al año siguiente, volvió a producirse el conflicto, lo que desencadenaría la Primera Guerra Mundial.
español con un tamaño de 3,11 KB