Imperialismo y Darwinismo Social: El Discurso de Lord Salisbury (1898) y el Reparto de África
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Discurso de Lord Salisbury (1898)
El texto corresponde a un fragmento del discurso pronunciado por Lord Salisbury en el Albert Hall de Londres, el 4 de mayo de 1898. El discurso, de carácter divulgativo y cargado de una ideología política concreta, fue expuesto durante la reunión anual de la Primrose League, una organización creada en 1883 que defendía los principios conservadores.
Para comprender el texto, es importante contrastar la información que de él extraemos con la situación por la que atravesaba la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX.
El imperialismo británico estaba plenamente consolidado en la época del tercer gobierno de Lord Salisbury (1895-1902), gracias a una política expansionista de aislamiento.
Este discurso utiliza el darwinismo social como una formulación ideológica que defiende la política imperialista llevada a cabo por Inglaterra e intenta articular también una justificación de actuaciones frente a la creciente competencia entre naciones por el expansionismo y la redistribución colonial. Esta competencia, avivada por el impulso de la Revolución Industrial y el desarrollo armamentístico, incrementó el abismo entre las llamadas 'naciones vivas' y las 'naciones moribundas'.
Aunque es cierto que en la segunda parte del texto Lord Salisbury reconoce la nueva realidad internacional —«Naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a estos desafortunados pacientes [...]»—, no se aprecia, sin embargo, un interés por cambiar la política de aislamiento. De hecho, solo se remite a advertir que Inglaterra no se quedará al margen de los posibles repartos.
El Reparto de África Precolonial (Contexto del Mapa de 1914)
Introducción
Naturaleza y Origen
Se trata de un mapa político que representa las posesiones de los países europeos en África hacia 1914, así como los lugares por donde llevan a cabo las estrategias de colonización los tres principales imperios coloniales: Reino Unido, Francia y Alemania.
Se muestran las posesiones de siete países europeos, los Estados libres existentes en África en ese momento y las mencionadas 'estrategias de colonización'. Tanto las posesiones como las estrategias se representan con colores diferentes; estas últimas también se indican con flechas.
Contexto Histórico (1914)
El mapa se sitúa en 1914, año de apogeo de los imperios coloniales, justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial (I GM). Este periodo representa no solo un momento de máxima tensión internacional, sino también la cúspide del imperialismo europeo.
Comentario y Explicación
La idea central es la representación de los imperios coloniales europeos en África. Entre los siete países con posesiones en África, destacan principalmente el Reino Unido y, en segundo lugar, Francia.
Posesiones Europeas Principales
- Reino Unido: Sus posesiones se extendían desde Egipto (norte) hasta Sudáfrica (sur). Solo la colonia alemana de África Oriental (actual Tanzania) interrumpía la continuidad territorial británica entre El Cairo y El Cabo. Además, poseía otras colonias en el Golfo de Guinea (Nigeria, Costa de Oro, etc.).
- Francia: Era el segundo imperio más extenso, abarcando gran parte de África Noroccidental (Magreb y Sahel). Francia intentó establecer un imperio continuo desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, pero el Reino Unido lo impidió (incidente de Fachoda, Sudán, 1898). Además de África Noroccidental, Francia contaba con colonias como Madagascar y otras en el Golfo de Guinea.
Otros Imperios Coloniales Europeos
- Alemania: Camerún, África Oriental y África del Sudoeste (actual Namibia).
- Bélgica: Congo Belga (actual República Democrática del Congo).
- Portugal: Angola, Mozambique, etc.
- Italia: Libia y Somalia.
- España: Río de Oro (Sáhara Español), Rif marroquí y Guinea Ecuatorial.
Estados Independientes
En el mapa también figuran dos estados independientes: Liberia y Abisinia (actual Etiopía).