Imperialismo Cultural y Comunicación: Perspectivas y Desigualdades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,73 KB
Imperialismo Cultural
Los medios y tecnologías crean, mantienen o expanden sistemas de dominación y dependencia.
Una poderosa minoría de naciones imponen sus creencias, valores, normas y modos de vida sobre países menos poderosos.
Los países desarrollados mantienen una hegemonía económica, tecnológica y militar sobre los demás países, lo que les permite exportar mensajes comunicacionales e incluso sus propios sistemas de comunicación.
Definición de imperialismo cultural: El conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es llevada, por la fascinación, la presión, la fuerza o la corrupción, a moldear las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor, según Schiller.
Visión del Sur en el Norte
Para Galtung, el intercambio en el flujo de información es desigual, ya que aparecen más noticias del centro en los periódicos periféricos que noticias de la periferia en los periódicos centrales. Además, como producto de esta desigualdad, si un país periférico quiere recibir noticias de otro país de otra esfera, solo puede hacerlo a través de las grandes agencias internacionales ubicadas en el centro, de las cuales depende.
Las principales formas de desigualdad que los medios de comunicación masivos (MCM) producen son:
- Distinción entre la imagen que se da a los países del Sur en la publicidad, de la que se da en los programas informativos.
- Por un lado, los primeros tienden a presentar al Sur como un paraíso terrenal en el que todo es sol y playa, preciosos paisajes y sus habitantes muy amables.
- Por otro lado, los informativos solo se hacen eco de aquellas noticias que presentan a esos países como lugares en los que ocurren catástrofes y guerras irracionales y devastadoras.
Esto, como consecuencia, produce el olvido de la explicación, de la causalidad. En estos países, todo se produce como fruto de la irracionalidad, ya sea natural o del ser humano, con lo que desaparecen de la escena las explicaciones que abundan en la profunda dependencia social, cultural, política y económica de estas sociedades. De esta forma, se crean los estereotipos, prejuicios y tópicos sobre las diferencias entre Norte y Sur.
Trabajos a Distancia por Internet
Puntos Fuertes
- Mayor flexibilidad en la organización de la empresa
- Mayor confianza a los empleados
- Reducción de los costes de funcionamiento interno de la empresa
Puntos Débiles
- Necesidad de estudio de oportunidad
- Necesidad de información apropiada
- Falta de conocimiento sobre cómo dirigir el teletrabajo
Amenazas
- Posible pérdida de la cultura de la empresa por la fragmentación del personal
- Incertidumbre e inseguridad sobre la información sensible de la empresa
Fortalezas
- Ganancia de nueva cultura
- Mejor atención al mercado
Las 3 Escuelas
Escuela Clásica
- Importancia de la comunicación: relativamente poco importante y restringida a la comunicación descendente.
- Objetivo de la comunicación: transmitir órdenes y lograr obediencia y coordinación de tareas.
- Dirección de los flujos de comunicación: hacia abajo, para persuadirlos y convencerlos.
- Principales problemas de comunicación: rupturas debidas a saltos de nivel jerárquico.
Escuela de Relaciones Humanas
- Relativamente importante, limitada a la comunicación entre iguales, algo ascendente.
- Para satisfacer necesidades, interaccionar y facilitar la participación. Alto grado de orientación.
- Horizontal y vertical.
- Rumores.
Escuela Sistemática
- Muy importante, la comunicación es el cemento de la organización.
- Controlar y coordinar y dar información a los decisores.
- En todas direcciones.
- Sobrecarga, irresponsabilidad hacia el feedback negativo.
Comunicación Horizontal
Es la que se da entre personas consideradas iguales en la jerarquía de la empresa. Permite coordinar la tarea y proporcionar apoyo emocional y social al individuo.
Es el tipo de comunicación que mejor responde a las organizaciones por 3 razones:
- Evita el flujo de información a través de circuitos reduccionistas.
- Se adapta bien a las estructuras con pocos niveles jerárquicos (organizaciones que priman las competencias personales y la descentralización).
- Se ajusta al tipo de comunicación propiciado por las nuevas tecnologías.