Imperialismo y Conferencia de Berlín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

1: Caciquismo

Forma de organización social en la que existe un cacique que tiene el dominio de la vida social y política de una comunidad.

2: Pucherazo

Fraude que consiste en alterar el resultado de unas elecciones mediante cualquier tipo de manipulación en el recuento de los votos emitidos.

Imperialismo

En la primera imagen se representa y se puede observar a líderes de diferentes imperios mundiales dividiendo o luchando por un cacho de tela representado como China. China era un territorio independiente, sintió efectos de prisión imperialista europea y estadounidense, por eso cedió portes de influencia comercial extranjera. abrió al comercio exterior El cantón y Shanghái.

Conferencia de Berlín

En 1885, el Gobierno invocó la conferencia de Berlín para organizar el reparto de África entre las potencias europeas. La reunión razonó los puntos básicos de la apropiación europea del continente, pero no logró evitar los conflictos entre países imperialistas debido a sus intereses contrapuestos. Su objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna.

Imperialismo en África

El imperio francés se extendió por el Golfo de Guinea y la colonia de Yibuti. El imperio británico pretendía hacer un corredor de colonias desde Egipto hasta la ciudad del Cabo y también tenía las costas de Angola y Mozambique, las cuales eran de Portugal. Enfrentamientos entre Francia y Gran Bretaña por el control actual de Sudán del Sur se resolvieron a favor de Gran Bretaña. No hubo otros conflictos semejantes.

Opinión personal

La conferencia de Berlín fue buena en el sentido en el que se organizó el reparto de África, aunque no logró evitar los conflictos. Desde mi punto de vista está mal porque se reparten un país como si no les importase lo que opinará la gente que vive allí.

Fordismo

(s.xx) Modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos.

Taylorismo

(s.xx) Denominado así por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción.

Entradas relacionadas: