El Imperialismo y el Colonialismo del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

Causas del Imperialismo

Intereses Económicos

Los países industrializados de Europa necesitaban buscar nuevos mercados donde vender el excedente de su producción industrial. También aspiraban a comprar materias primas (carbón, hierro, algodón, caucho...) y productos coloniales (azúcar, chocolate, té...) al mejor precio posible. Finalmente, querían invertir sus excedentes de capital en lugares fuera de Europa, donde la mano de obra, más barata, les permitía obtener mayores beneficios.

Una Población en Ascenso

Los cambios económicos a lo largo del siglo XIX dieron como resultado un gran aumento de la población europea, que alcanzó los 450 millones de habitantes en 1900. Esta expansión demográfica generó un volumen de población excedente, sobre todo en la agricultura, que estimuló la emigración hacia otros continentes. La posibilidad de contar con colonias hacia las que emigrar era una solución para las metrópolis* que así evitaban, en parte, problemas de malestar social.

Una Nueva Organización de la Producción

En 1903, Frederick Taylor revolucionó los métodos de producción inventando la organización científica del trabajo o taylorismo*. La producción se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación. Estos nuevos métodos de trabajo se basaron en la cadena de producción, en la que cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso productivo.

La Banca y la Concentración Empresarial

Los elevados investimentos de capital que requerían las innovaciones tecnológicas estimularon la relación entre banca e industria, y los bancos se convirtieron en financiadores del proceso industrial. Por otra parte, también se produjo una progresiva concentración industrial y las empresas se hicieron cada vez mayores. Para restringir la competencia, las grandes empresas firmaban acuerdos entre ellas para fijar precios y establecer áreas de influencia. Así nacieron el cártel, el trust, el holding y el monopolio (dereito exclusivo de una empresa a comercializar un producto).

Los Métodos de Concentración Industrial:
  • Cártel: asociación de empresas para fijar producción y precios.
  • Trust: fusión de empresas de un mismo ramo para crear una misma empresa.
  • Holding: grupo financiero para invertir capital (ejemplos: banca, industria del automóvil, construcción, industria química, siderurgia).

Los Enfrentamientos entre Potencias Coloniales

El imperialismo del siglo XIX presentó un carácter belicoso, con guerras constantes. El choque de intereses entre las potencias rivales por la repartición de África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885). En ella se decidieron las normas para repartir el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.

La Rivalidad entre las Potencias

La expansión imperialista estuvo también provocada por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias industriales, como forma de aumentar su poder político y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras. En Europa, a partir de la unificación de Italia y de Alemania, que estabilizó las fronteras, los deseos de los países de ampliar su poder político solo se podían hacer realidad ocupando otros continentes. Los imperios coloniales eran la demostración de su capacidad de influencia en el contexto diplomático internacional. Todo esto promovió una carrera por controlar nuevos territorios. Los principales dirigentes políticos europeos consideraron la expansión colonial como una necesidad, pues querían utilizarla como base estratégica de su poder militar y para tratar de impedir la expansión de sus rivales.

El Mito de la Raza Superior

Las causas profundas del imperialismo* son incomprensibles sin las concepciones racistas y nacionalistas. La idea de una raza blanca superior, cuyos atributos de inteligencia y laboriosidad la legitimaban para imponerse sobre el resto, se dio como un hecho, es más, como una verdad científica en casi todos los países europeos. Filósofos, científicos, escritores y políticos suscribieron sin rubor esa idea y arrastraron tras de ellos gran parte de la población. Así mismo, se impuso la idea de que para ejercer ese dominio legítimo, todos los medios eran válidos, incluso el de la guerra.

Tipos de Colonias

  • Colonias de explotación:
    • Colonias: Dependientes de la metrópoli y sin gobierno propio. La metrópoli ejercía una verdadera política de ocupación. El gobernador, los mandos militares y los funcionarios de élite eran europeos. Los pequeños funcionarios y soldados solían ser indígenas.
    • Protectorados: Territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron un gobierno indígena, pero con el ejército y la política exterior controlados por la metrópoli. Gobierno propio compartido con la metrópoli.
  • Colonias de poblamiento:
    • Dominios: Es el nombre que recibían las colonias de poblamiento del Imperio británico. Canadá alcanzó el rango de dominio en 1867, y más tarde Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana. La metrópoli reconocía cierta autonomía en el gobierno interior.
    • Territorios de Ultramar: En Francia, las colonias de poblamiento recibieron este nombre. El ejemplo más relevante fue Argelia, a la que se llegó a considerar una provincia francesa.
  • Otros tipos de colonias:
    • Concesiones: Zonas cedidas a una metrópoli por un tiempo.
    • Enclaves estratégicos: Pequeños territorios situados en un lugar estratégico.

El Dominio del Comercio y las Finanzas Internacionales

A finales del siglo XIX, los países industriales dominaban el comercio mundial. Europa realizaba la mitad de las exportaciones del mundo y absorbía tres cuartas partes de las importaciones mundiales. Así mismo, controlaba las rutas marítimas, los grandes puertos comerciales, y disponía de grandes flotas y de bolsas de comercio. El aumento del volumen comercial fue posible gracias a los progresos del transporte (ferrocarriles transcontinentales, apertura de los canales de Suez en 1869 y Panamá en 1914) y a las innovaciones en las formas de venta.

Exploración y Conquista

A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del interior de África, de Asia y de los océanos eran prácticamente desconocidas. La búsqueda de nuevos territorios en los que expandirse propició una serie de viajes científicos y de exploraciones geográficas. Las primeras expediciones europeas las realizaron principalmente británicos y franceses. Destacaron los exploradores británicos Livingstone y Stanley y el francés Brazza, que recorrieron y cartografiaron África central.

El Imperio Francés

El segundo gran imperio colonial era el de Francia. Los franceses se instalaron en diversas zonas, pero especialmente en África del Norte y en el sudeste asiático. El proyecto francés de ocupar en África un vasto territorio de este a oeste, desde el mar Rojo al océano Atlántico, chocó con los intereses británicos en Sudán. No obstante, Francia consolidó su dominio en una amplia zona que se extendía por Marruecos, Argelia y Túnez, y más al sur, en las llamadas África Occidental Francesa y África Ecuatorial Francesa. La presencia francesa en el Sudeste asiático (Cochinchina*), desde mediados del siglo XIX, se amplió con el establecimiento de una serie de protectorados que formaron la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos).

Los Imperios Extraeuropeos: Estados Unidos y Japón

Dos potencias de industrialización más tardía participaron en el reparto colonial: Estados Unidos y Japón. En Estados Unidos, luego de la guerra de Secesión (1861-1865), se impuso el modelo industrial del norte y sus enormes recursos energéticos y de materias primas, unidos a la utilización de la tecnología y a los avances ya desarrollados en Europa, la convirtieron en pocas décadas en una gran potencia.

Las Consecuencias Económicas

En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, con la ayuda de los grupos aristocráticos y la burguesía local, que mantuvieron una situación de privilegio. Por el contrario, la mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida fueron empeorando. Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron determinados cultivos tradicionales, que aseguraban la subsistencia de las familias indígenas, para imponer grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, caucho, etc. Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y tenían que comprar los alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado, desconocida hasta entonces. Así mismo, la artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli, a precios baratos y en grandes cantidades.

La Ideología de Moderados y Progresistas

ModeradosProgresistas
SoberaníaCompartida entre el Rey y las Cortes. Derecho del Rey a intervenir en la política.Nacional. Reside exclusivamente en las Cortes. No aceptan la intervención de la Corona.
SufragioCensatario y muy limitado.Censatario y un poco más amplio. Los demócratas defenderán el sufragio universal.
Poder local/centralMayor peso de los poderes centrales del Estado.Mayor autonomía a los poderes locales.
Derechos individualesReconocen derechos individuales, pero con tendencia a restringirlos.Reconocen más ampliamente derechos individuales y algunos colectivos.
EjércitoEjército y Guardia Civil, únicos cuerpos armados.Defienden la Milicia Nacional.
ReformismoReformas restringidas, respetando algunos derechos de los privilegiados. Freno a la desamortización.Reformas más profundas. Impulsan la desamortización.
Relaciones con la IglesiaEstado confesional y sin libertad de cultos.Estado confesional con libertad de cultos. Los demócratas defenderán la separación de Iglesia y Estado.

Causas de la Revolución de 1868

  • Descontento popular derivado de la crisis económica de 1866, que implicó un aumento del paro y la subida de los precios.
  • Oposición al monopolio del poder ejercido por moderados y unionistas, que gobernaban de forma autoritaria.
  • Poca imparcialidad de la monarquía que apoyaba a los moderados e impopularidad de Isabel II.
  • Difusión entre las clases populares de los ideales democráticos y republicanos, basados en el sufragio universal masculino y en la ampliación de los derechos y libertades.

El Provincialismo, el Rexurdimento y el Rexionalismo en Galicia

El provincialismo, asociado a la fuerza del Partido Progresista a partir de 1840, surgió para reivindicar que Galicia era mucho más que las cuatro provincias recién creadas y que el poder político debía respetar la historia del pueblo gallego mediante medidas descentralizadoras.

El Rexurdimento literario, nacido en el entorno del Romanticismo, reivindicaba el uso del gallego como lengua culta, en especial en la poesía, a través de figuras como Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez y Valentín Lamas Carvajal.

El rexionalismo, entendido como la creación de una entidad política superadora de las diferencias ideológicas (llegó a unir republicanos y carlistas), solicitaba la autonomía política, el reconocimiento de la lengua gallega y la modernización del país para frenar la emigración. Sus figuras más representativas fueron Manuel Murguía y Alfredo Brañas.

Entradas relacionadas: