El Imperialismo: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 200,89 KB

  • ¿Qué es el imperialismo?

    Cuando hablamos de imperialismo, nos referimos a una doctrina política que establece una relación de superioridad y subordinación entre las naciones, donde una nación domina a la otra y ejerce el poder. Dicha dominación puede darse por técnicas coloniales (población, explotación económica, presencia militar) o por subordinación cultural (también conocida como aculturación).

    Causas del imperialismo

    El imperialismo europeo se debió a las siguientes causas:

    • Necesidades de materia prima. Recordemos que Europa en ese momento estaba despertando al capitalismo temprano, por lo que necesitaba un flujo constante de materias primas para ser procesadas y convertidas en productos refinados o artesanales. Para ello, el sistema colonial era ideal, extrayendo materias primas de los países subdesarrollados a precios asequibles y utilizando mano de obra esclava o semiesclava.

    • La competencia imperial. Los diversos reinos (ahora imperios) de Europa competían entre sí por ver quién se desarrollaba primero y quién podía ejercer la predominancia sobre los demás, ampliando al máximo su territorio en otros continentes. De igual forma se competía por el control de las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil del mundo de la época.

    • Exploración del mundo y la ciencia. El auge del racionalismo y la capacidad del hombre para cambiar la realidad (ciencia y tecnología) que le rodea requiere que se reconozcan y procesen nuevos materiales para acumular potencial industrial, dándole una ventaja sobre otros imperios. Por primera vez en la historia, el mundo ya no es infinito y desconocido, sino conocible y explorable.

    • Etnocentrismo. La ideología imperante en Europa en ese momento consideraba a los habitantes del resto del mundo como racialmente inferiores, lo que le permitía ocupar sus territorios y proezas que casi los esclavizaban, al considerar que traían a pueblos que de otro modo nunca habrían conocido. "Progreso".

    Darwinismo social. La ideología que prevaleció en Europa desde mediados del siglo XIX se basa en las recientes investigaciones de Charles Darwin, quien observó que la evolución de las especies depende de la selección natural, que garantiza la supervivencia del más apto. Las observaciones biológicas de Darwin se trasladaron al estudio de los humanos y postularon la existencia de poblaciones superiores o civilizadas destinadas a gobernar y sociedades inferiores o atrasadas destinadas a someterse y cosechar los beneficios del progreso anterior. Hoy en día, esta idea se considera incorrecta y moralmente reprobable.


DwPgcjS5u2sFAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: