El Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos de la Ética Universal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Imperativo Categórico

Según se nos explica en el texto, el imperativo categórico es único y persigue que cualquier máxima (principio de la acción subjetivo) se pueda convertir en un principio de la acción objetivo, universalizable. Supone, pues, un mandato con carácter universal y necesario y, al prescribir una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pretenda conseguir. Declara, pues, la acción como objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco a la propia acción. Para Kant, sólo este tipo de imperativo es el que funda una moral autónoma y plenamente racional.

Imperativo Universal del Deber

Por otro lado, con este término, quiere destacar Kant que este posee un ámbito de aplicación más general que el del imperativo categórico. Es decir, el imperativo universal del deber eleva la particularidad de la acción a un nivel más general y convierte a la máxima de la acción en “ley universal”, que encuentra aplicación más allá de cualquier situación determinada. Esto significa que el imperativo universal del deber es una norma general de la acción humana, que sólo tiene su fundamento en la estructura de la acción humana, sin precisar más justificación que ella misma.

Principios Universales de la Acción

De ahí que, de modo análogo a lo que ocurre en el caso de las leyes universales que rigen el funcionamiento de la naturaleza, también nuestra “naturaleza” racional tiene unos principios universales, o dicho de otro modo, que se hacen universalizables mediante nuestra acción autónoma y legisladora.

Comentario

En el texto, Kant plantea los fundamentos de una acción ética que sea válida por sí misma. Para ello, busca en la misma estructura de la razón práctica su propio fundamento, de modo que no sea necesario buscar tal fundamento fuera de la misma actividad práctica. La base de esta fundamentación se encuentra en el “imperativo categórico”, que Kant se esfuerza en presentar adecuadamente en el texto. Con esta argumentación, Kant presenta como autónomo al fundamento de la actividad práctica humana, inaugurando una línea de influencia muy notable en la historia de la ética posterior.

Estructura Argumentativa del Texto

El texto puede ser analizado de acuerdo con la siguiente estructura argumentativa:

  • a) El imperativo categórico, que debe regular la conducta humana, posee una formulación clara: “actuar según una máxima subjetiva que pueda convertirse en una ley universal de comportamiento”.
  • b) Una vez planteado este fundamento de la acción moral, será posible pensar en lo que constituye el deber, que es uno de los rasgos fundamentales de la acción práctica.
  • c) Es importante considerar que el imperativo categórico apunta a que la máxima de actuación personal pueda convertirse en ley. Y aquí se entiende por “ley” lo mismo que se entiende por “ley de la naturaleza”; es decir, de la forma de esta ley se derivan todos los efectos posibles, o dicho de otro modo, una ley universal determina los efectos que caen bajo su dominio.
  • d) Por ello, el imperativo categórico puede admitir este carácter universal de la ley y enunciarse de un modo más preciso: “actuar como si la propia máxima de actuación pudiera convertirse en ley universal de la naturaleza”.

Diferencia entre Máxima y Ley

Es necesario también hacer hincapié en la diferencia que establece Kant entre “máxima” y “ley”. La máxima no es sino una norma particular que orienta, en cada caso, la acción humana. La ley, por el contrario, posee un alcance más universal y no se encuentra sometida a las condiciones particulares de la subjetividad. Por ello, en la deducción del imperativo categórico, Kant unifica los dos niveles representados, respectivamente, por la máxima y por la ley, haciendo que el sujeto individual se comporte de un modo tal que su acción concreta pueda tener una validez universal, como si de una acción ejemplar se tratase.

Operación Lógica en el Imperativo Categórico

Pero, asimismo, hay una importante operación lógica en esta doble formulación del imperativo categórico. La primera formulación hace hincapié en el nivel del comportamiento a nivel particular; la segunda formulación tiene un alcance más general, al hacer de la ley que regula el comportamiento individual una ley cuya universalidad es semejante a una ley de la naturaleza. Mediante esta doble operación, Kant no hace sino buscar para la conducta humana, para la razón práctica, el mismo nivel de universalidad y necesidad que buscaba para la razón teórica: es decir, pretende construir una ética fundamentada en principios a priori, y no en principios particulares y contingentes.

Entradas relacionadas: