El Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos de la Ética Formal y la Razón Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Imperativo Categórico: Fundamento de la Ley Moral

La ley moral se caracteriza por su forma de imperativo. Pero los imperativos pueden ser hipotéticos o categóricos. Un imperativo hipotético es aquel que ordena realizar ciertas acciones como medios para un fin. Las leyes morales no tienen validez absoluta, sino un valor condicional. Pero este imperativo solo vale para quien desea tener una vida de placer. Por esta razón, Kant negó valor moral a esta clase de imperativos y, además, rechazó las teorías éticas basadas en fines.

Definición del Imperativo Categórico

El imperativo ético tiene que ser categórico por ser bueno en sí mismo. El imperativo ordena la conformidad con la ley en general y se formula así:

«Obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu voluntad se pueda convertir en ley universal».

Esta es la norma objetiva que todo el mundo debe seguir en su acción. Así pues, es una universalizabilidad y tiene dos requisitos:

  1. Que no surja una contradicción lógica, ya que si surge sería de imposible cumplimiento.
  2. Que no ocurra que se encuentre en conflicto con la voluntad del sujeto. Esto viene a ser equivalente a lo que dice la llamada Regla de Oro en la ética, que establece que no hagamos a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros.

La Ética Kantiana: Ética Formal

El imperativo categórico no nos dice qué debemos hacer, sino cómo debemos obrar. La ética kantiana es una ética formal, es decir, que carece de contenido o materia y no establece ningún bien o fin supremo. No nos dice lo que debemos hacer, sino la forma como debemos obrar. El formalismo es un rasgo original de la concepción kantiana de la filosofía ética.

El Fundamento del Imperativo Categórico

La cuestión es si estamos obligados a juzgar nuestras acciones mediante el imperativo categórico. Si existe un fin absoluto, postula que el hombre es un fin en sí mismo, esto es, un fin absoluto que no puede ser utilizado nunca como un medio. Esto significa que estamos obligados a juzgar nuestras acciones de acuerdo con el imperativo categórico, en cuanto seres racionales, somos fines en sí mismos.

Kant ofrece la siguiente formulación práctica:

«Obra de tal modo que trates a la humanidad siempre y al mismo tiempo como un fin y nunca como medio».

Autonomía y Heteronomía en la Voluntad

La heteronomía consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. La voluntad es heterónoma cuando se somete a leyes morales que no son el resultado de su propia legislación de voluntad racional, sino que proceden de factores externos a la razón práctica. Kant rechaza las teorías éticas que fundamentan la heteronomía.

La Ética Teológica

Si la norma de la moralidad es la voluntad de Dios, se puede responder preguntando por qué hemos de obedecer a Dios, pues hay que empezar por reconocer como deber la obediencia. La ética es independiente de la religión.

Los Postulados de la Razón Práctica

La teoría ética kantiana culmina en la doctrina de los postulados de la razón práctica, que son:

  • La libertad.
  • La inmortalidad del alma.
  • La existencia de Dios.

El Postulado de la Libertad

La obligación de obrar por respeto al deber presupone la libertad: la libertad de obedecer y desobedecer la ley moral. Por lo tanto, la idea de libertad es una condición necesaria de la moralidad.

Entradas relacionadas: