Impacto de Vitaminas Liposolubles y Manejo Nutricional en Trastornos Alimentarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Déficit de Vitaminas Liposolubles

Las vitaminas liposolubles se almacenan en los adipocitos del tejido adiposo y en los hepatocitos del hígado, por lo que el organismo dispone de reservas si no se consumen regularmente.

Vitamina A

Su déficit puede causar problemas en numerosos tejidos y órganos, ya que tiene un papel importante en:

  • Visión: Se encuentra en las células fotorreceptoras.
  • División celular: El ácido retinoico es esencial en los procesos de queratinización, diferenciación celular de células epiteliales y producción de moco.
  • Respuesta inmune: Al favorecer la diferenciación de las células epiteliales.
  • Reproducción: Estimula la espermatogénesis.

Vitamina D

El déficit puede deberse a:

  • Insuficiente exposición solar.
  • Disminución de la síntesis endógena de la vitamina en la vejez.
  • Ingesta insuficiente o mala absorción en individuos con alteraciones gastrointestinales o problemas hepáticos.
  • Aumento del metabolismo que la degrada y de los requerimientos.
  • Aumento de la cantidad que se pierde a causa de ciertas enfermedades como el síndrome nefrótico o la diálisis.

Vitamina K

Su déficit es raro porque se encuentra en muchos alimentos y es producida de forma endógena por la flora intestinal. Las causas principales son:

  • Aportes escasos de alimentos (en personas con alimentación parenteral).
  • Problemas de absorción (resecciones intestinales, obstrucción de las vías biliares).
  • Terapia anticoagulante.

Vitamina E

Su déficit provoca:

  • Lisis de los glóbulos rojos.
  • Aparición del síndrome de mala absorción (fibrosis quística, celiaquía).
  • Anomalías neurológicas.
  • Envejecimiento prematuro.

Hipervitaminosis

Vitamina A

  • Aguda: Se produce por una única dosis muy elevada o por varias dosis en un periodo corto.
  • Crónica: Es más común que la aguda y se debe a la ingesta elevada durante semanas o años. Los síntomas incluyen vómitos, dolor de cabeza, vértigo y visión borrosa.

Vitamina D

Provoca pérdida del apetito, trastornos de origen digestivo (vómitos y estreñimiento), trastornos en el sistema cardiovascular o hipertensión arterial.

Vitamina K

No existen muchos estudios sobre su hipervitaminosis.

Vitamina E

Puede causar trastornos metabólicos y actuar como antagonista de la expresión de otra vitamina en el organismo.

Comportamientos Alimentarios Adquiridos en la Infancia

Los comportamientos alimentarios se van adquiriendo durante la infancia por diversos factores:

  • Experiencia directa con la comida en el entorno familiar y social.
  • Imitación de modelos.
  • Disponibilidad de los alimentos.
  • Estatus social.
  • Simbolismos afectivos.
  • Tradiciones culturales.

Regulación de la Conducta Alimentaria

Mecanismos Homeostáticos

Se refieren al mantenimiento de niveles adecuados de nutrientes en el organismo.

Mecanismos Hedónicos

Involucran emociones, sistemas de recompensa y variaciones en el estado psicológico, afectivo y emocional.

Recuperación Ponderal en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

  1. Alimentación inicial

    Objetivo: Mejorar el estado general del paciente y la tolerancia a la ingesta. Duración: 1-2 semanas. Aporte calórico: 30-40 kcal/día. Incluye reposición hidroelectrolítica.

  2. Alimentación posterior más completa

    Objetivo: Estabilización y disminución del riesgo para el paciente. Aporte calórico: 2500-3000 kcal semanales. Ganancia semanal: 0,5 kg.

Suplementos en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

  • Suplemento hipercalórico: Para recuperar peso.
  • Calcio: Si se rechaza la toma de productos lácteos u otros alimentos ricos en calcio.
  • Hierro (Fe): En pacientes vegetarianos o con excesivo ejercicio físico.
  • Zinc: En pacientes con escasa ingesta de carnes o con excesivo ejercicio físico.
  • Vitamina B1 y Ácido Fólico (B9): Si se asocian problemas relacionados con el alcohol.
  • Vitamina D: Si se rechazan productos lácteos o hay baja exposición solar.
  • Arginina: Según la concentración en plasma. Especial atención en pacientes anoréxicos embarazadas.

Alteraciones Funcionales en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Sistema Cardiovascular

Hipotensión (causada por vómitos, pérdida de potasio o uso de laxantes).

Sistema Gastrointestinal

Retraso en el vaciado gástrico que da lugar a estreñimiento.

Sistema Endocrino

La alteración más importante es la amenorrea durante más de tres meses por una falta de hormonas.

Metabolismo

Disminución de sodio, potasio, cloro y bicarbonato. Suele producirse hipoglucemias y osteoporosis.

Sistema Muscular y Piel

Debilidad muscular, caída del pelo, cianosis, temperatura corporal baja, piel escamosa y seca.

Alteraciones Hematológicas

Anemia y leucopenia (disminución de leucocitos).

Sistema Renal

Disminución del filtrado glomerular y concentraciones descompensadas de ácido úrico en sangre.

Entradas relacionadas: