El Impacto de las Vanguardias y la Transformación del Museo en la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Las Vanguardias Artísticas y los Museos
A finales del siglo XIX, el arte comenzó a apartarse de las normas establecidas, y muchas obras no encontraban cabida en las exposiciones tradicionales. Este rechazo por parte de las juntas de selección llevó a los impresionistas a formar su propio colectivo en 1874 y realizar exposiciones en la casa del fotógrafo Nadar. Su rechazo al museo "clásico" propició que, hasta la década de 1890, las vanguardias realizaran exposiciones independientes.
Las vanguardias radicales, como el futurismo italiano, manifestaron un rechazo total al museo. Marinetti, por ejemplo, proponía su destrucción, considerándolos auténticos cementerios de arte. Este sentimiento se vio agravado por el robo de la Gioconda en 1911, que evidenció la vulnerabilidad de los museos. La detención de Apollinaire, sospechoso del robo de unas estatuillas del Louvre, aunque no de la Gioconda, intensificó el debate sobre la seguridad y el valor de las obras expuestas.
Estos acontecimientos propiciaron una mayor conciencia sobre la importancia de presentar las obras de manera ordenada y contextualizada, clasificándolas por escuela, autor y época. El uso de cartelas informativas comenzó a ser fundamental para crear un sentido museográfico en la exposición.
André Malraux y el Museo Imaginario
André Malraux (1901-1976), ministro de Cultura de Francia, fue uno de los primeros en analizar cómo el espectador percibe las obras descontextualizadas en el museo. En sus escritos, Malraux utiliza el ejemplo de La Anunciación de Fra Angélico para ilustrar cómo el traslado de una obra de su contexto original merecía un estudio profundo. Para ello, propuso la elaboración de cartelas más completas que informaran sobre la función primitiva de la obra, su entorno original, etc. Malraux también criticó la museología de la época, señalando, por ejemplo, el uso de tipografías demasiado pequeñas en las cartelas.
Jean Baudrillard y la Descontextualización del Arte
Jean Baudrillard (1929-2007), en su tesis de los años 70, El sistema de los objetos, argumentó que el arte actual no había evolucionado significativamente, relacionándolo con la descontextualización de las obras. Según Baudrillard, la colección de arte surgió cuando el objeto perdió su significado real y adquirió uno nuevo. Las obras clave de la historia se han convertido en iconos, independientemente de su historia, técnica, etc. En cierto sentido, pierden su valor contemplativo y su capacidad de comunicación con el espectador, reduciéndose su función a simplemente "haberlas visto".
El Impacto del Museo en la Vida Urbana: El Efecto Pompidou
En 1970 se creó en Francia el Centro Pompidou, un claro ejemplo del impacto del museo en la vida urbana.
El Museo Virtual
El museo virtual, un concepto surgido en los últimos tiempos, es un espacio sin limitaciones físicas ni de aforo. Puede replicar un museo real (como el Prado o el Louvre) o ser completamente virtual. Su naturaleza participativa fomenta la intercomunicación entre los visitantes a través de canales, blogs, foros, etc. Sin embargo, la problemática reside en la experiencia estética, que no es comparable a la del museo físico.
El museo virtual se presenta como un concepto utópico. Su desarrollo implica la cooperación internacional entre países y museos, que tendrían que estar dispuestos a compartir su patrimonio y conocimiento. Además, supondría un coste económico considerable que alguien tendría que asumir.