Impacto del Urbanismo Moderno: Segregación, Estilo Internacional y Declive
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Impacto del Urbanismo Moderno: Segregación, Estilo Internacional y Declive
Este tipo de urbanismo hace que la vivencia en la ciudad desaparezca, dando lugar a que la gente se agrupe en **guetos**, produciéndose **segregación**, fomentando el **pensamiento único**, lo que al final provoca inseguridad por desconocimiento al resto.
Estas ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas americanos más que por los europeos. Residuo de esta idea es la concepción actual de los **centros comerciales**.
El concepto de **zona verde** viene fundamentado por el concepto **higienista**, materializado en la depuración de CO2 efectuada por el césped que cubre estas zonas.
En los congresos V y VI, según José Mª Montaner, se produce un fenómeno importante: en 1932 tiene lugar, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), la primera exposición de arquitectura contemporánea comisariada por Philip Johnson que tiene por nombre “El estilo internacional”. Basada en fotos, bocetos y planos del lenguaje del siglo XX recupera el concepto de **estilo arquitectónico**, de época. Se expone un canon consistente en arquitectura cúbica, lisa, blanca, de hormigón y cristal con un planteamiento funcional y útil. Como dijo Philip Johnson en su día: “Hoy ha nacido un estilo moderno”. Marca, en definitiva, las pautas a seguir en cuestión de arquitectura para ser moderno.
Esta exposición desvirtúa los preceptos convirtiéndolos en una moda. El **estilo internacional** representa al lenguaje moderno en base a tres principios:
- Arquitectura como volumen. Se produce un juego dinámico de planos.
- Predominio de la regularidad geométrica y abandono de la simetría axial.
- Ausencia de decoración. Es una arquitectura blanca donde el elemento ornamental no está. Son la técnica y los detalles constructivos los que sustituyen a la ornamentación.
Es, precisamente, a raíz de la aparición de este canon cuando aparecen las heterodoxias, las posturas contrarias, que suponen el declive de la modernidad, pasando de ser un movimiento de investigación y carácter social a ser meramente una moda.
3ª etapa. Conformada por los 4 últimos congresos posteriores a la 2ª Guerra Mundial. Empiezan los problemas y desacuerdos entre los miembros. Los arquitectos más jóvenes, que defienden el corazón de la ciudad, y por tanto, los centros históricos, empiezan a mostrar su desacuerdo con los planteamientos defendidos en la **Carta de Atenas**. Aparecen las valoraciones de **identidad** frente a lo establecido hasta entonces. Los arquitectos italianos son los primeros que defienden el **patrimonio histórico** mediante la llamada “**tendencia italiana**” basada en el uso de materiales nobles sin imitar lenguajes historicistas. Con estos desacuerdos llega el conflicto.
Se encarga a un grupo joven, llamado **TEAM X** precisamente por ser el número del congreso, que organice el Congreso X. Este congreso fue un fracaso y se decidió la disolución de la organización.
Gropius resumió este fracaso con la siguiente frase: “La batalla por la ciudad está casi perdida”.