Impacto del Turismo en España: Evolución, Tipos y Repercusiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
Evolución del Turismo en España
A mediados del siglo XX, el turismo era una actividad minoritaria propia de la aristocracia o de la burguesía adinerada. Desde entonces, se ha convertido en un fenómeno de masas. Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. Esto se debe a los numerosos y variados recursos turísticos con que cuenta: los recursos naturales y los recursos culturales.
La valoración de estos recursos por parte de la demanda turística ha variado a lo largo del tiempo. El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, muy concentrada en verano.
Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Esta situación se debió, primero, a causas coyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística, y, luego, a causa de los problemas de la oferta turística española y la aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas, como África, y en áreas alejadas, como el Caribe.
A partir de 1985, se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos. Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986, el crecimiento del turismo interno y el inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico, basado en la calidad y en la sostenibilidad.
El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo. Se propone reducir la dependencia exterior en la comercialización del turismo y conseguir la sostenibilidad medioambiental de esta actividad.
Tipos de Demanda y Estacionalidad
Existen distintas demandas en el turismo español: la demanda extranjera procede de Europa occidental y se concentra en las zonas de costa y playa. En cambio, la demanda nacional procede de distintos lugares de España, se reparte mejor a lo largo del año, viaja sin reserva y suele ser los fines de semana, puentes, etc.
La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La concentración de la demanda en unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales.
Tipos de Turismo
Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa. Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña. Distinguimos entre:
- Turismo de borde de agua
- Turismo de montaña
- Turismo ecológico
- Turismo rural
- Turismo urbano
Espacios Turísticos
Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular.
De acuerdo a su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas o bien con visitas puntuales, pero con notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico.
Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad turística, y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios.
Repercusiones del Turismo en España
El turismo ocasiona importantes repercusiones espaciales en las áreas receptoras. Estas son más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas.
Repercusiones Demográficas
En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En algunos casos, adultos y jóvenes acuden en busca de trabajo, y en otros, son adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
En ciertas áreas rurales y de montaña, y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
Repercusiones Económicas
El turismo genera más del 12% del empleo, tanto en servicios turísticos como mixtos, dado que muchos de ellos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
El turismo ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven estimuladas por la demanda turística. Aporta riqueza al país, por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española. Compensa la balanza comercial, frena el endeudamiento externo e influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.
Repercusiones Territoriales
El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios, y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.
En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos.
Las consecuencias de estos hechos son las alteraciones en el medio y en el paisaje, las transformaciones económicas y conflictos por el uso del suelo y de los recursos. La sobreexplotación de recursos como el agua es un importante problema, sobre todo cuando pasamos períodos de sequía.
En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono, y en las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
Repercusiones Medioambientales
Las repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental.
Las consecuencias fueron:
- El levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas.
- La urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas.
- La contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas.
- El exceso de ruido.
- La acumulación de un gran volumen de residuos.