Impacto del turismo en la economía y sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,96 KB
Socioculturales
1. El turismo es el mayor fenómeno cultural y que pone en contacto distintas poblaciones con distintas culturas, lo que permite un intercambio de hábitos, pautas de conducta y formas de vida. Los impactos afectan al ámbito social y cultural deshaciendo barreras de intolerancia, se ha producido un cambio a nivel social y se ha rescatado aquello que representa la imagen de la sociedad (museos, manifestaciones culturales, arte popular). 2. Relaciones entre estados: el movimiento de personas de un país a otro hace que los gobiernos firmen acuerdos que mejoren las relaciones comerciales y sociales entre ellos, favoreciendo de esta manera la paz y el entendimiento. 3. Mejora de la calidad de vida de los residentes: el turismo genera empleo, hace que disminuya la emigración y que mejoren las condiciones de vida, si bien esto también implica temporalidad y salarios bajos. 4. Conocer otras sociedades: interactuar con la población local implica más respeto y tolerancia hacia otras formas de vida, lo que evita fenómenos racistas. 5. Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros. 6. Revalorización de la cultura autóctona, la población local empieza a valorar lo que tiene, y está orgullosa de ello, cuando ve que los turistas visitan una determinada zona por sus atractivos. El turismo también contribuye a mantener industrias tradicionales como artesanía, agricultura y ganadería.
Económicos
Los países ricos se benefician más del Turismo que los países pobres; a pesar de que son estos últimos los que tienen más necesidad de crear empleo. 1. Transferencia de ingresos - ocurre cuando los ingresos turísticos no permanecen en el país receptor. Esto implica la exclusión de negocios y productos locales. 2. Carácter estacional del empleo: En España, especialmente por el turismo de sol y playa. 3. Presión inflacionista y aumento de precios: El incremento de los precios en los núcleos receptores afecta a las ganancias del turoperador, pero también en la población local, ya que los ingresos no se ven aumentados en la misma proporción. 4. Coste de infraestructuras, creación y conservación: carreteras, aeropuertos, centros comerciales, transporte rápido como el AVE, hoteles… 5. Dependencia económica de la población local del Turismo.
Sociopolíticos
Las tensiones entre países hacen menos llevadero el Turismo entre esos viajeros: se crean una serie de beneficios y pactos mutuos entre esos países con el fin de mantener unas relaciones cordiales. Por ejemplo, Corea del norte está cerrado por el número de visados.
Medioambientales
Destrucción del paisaje y deterioro, Comercio de animales exóticos y de vegetales, se pueden producir plagas. Es amplio el comercio de animales y plantas protegidos así como de los productos derivados de los mismos, como cuero, madera, artículos de recuerdo…
La capacidad de carga es el número máximo de personas que pueden utilizar un emplazamiento o recurso sin que se produzca un deterioro de este, o de la experiencia turística del resto de los visitantes. Debe existir una relación entre los recursos naturales, sociales y económicos derivados del Turismo; y esto se consigue aplicando criterios de sostenibilidad en estas tres áreas. La capacidad de carga se aplica, sobre todo, en lugares o recursos saturados. (La Sagrada Familia, la Alhambra y el Bernabéu). Según la OMT, el turismo sostenible atenderá las necesidades de los turistas actuales, de las regiones receptoras y fomentará oportunidades para el futuro. Se gestionarán los recursos de modo que se satisfagan las necesidades económicas, sociales y ambientales, respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. Las prácticas sostenibles se aplicarán a todas las formas de turismo, pero sobre todo al turismo de masas.
Por ello, el turismo sostenible debe: - Dar un uso óptimo a los recursos naturales. - Respetar la autenticidad sociocultural de la población local conservando sus activos culturales vivos y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural. - Asegurar actividades económicas viables a largo plazo que reporten beneficio a todos los agentes implicados, proporcionando empleo estable y beneficios sociales para las comunidades anfitrionas y contribuir a la reducción de la pobreza.//El turismo sostenible debe proporcionar a los turistas la máxima satisfacción a la vez que hacerles conscientes de los problemas de la sostenibilidad, con el fin de fomentar prácticas turísticas respetuosas. 1. Determinar la capacidad de carga permite no sobrepasar los límites y umbrales más allá de los cuales la actividad turística deja de ser satisfactoria; por lo que se debe hablar de un desarrollo controlado que ponga freno a la masificación y a la degradación del entorno.
La idea de capacidad de carga engloba dos conceptos: El respeto al medio ambiente y La calidad de la experiencia turística tanto para el visitante como para la población local. La capacidad de carga se mide desde 5 perspectivas: la ecológica (se refiere a los problemas medioambientales y al umbral a partir del cual el entorno empieza a deteriorarse), la física (capacidad del entorno y los recursos para soportar la gran afluencia de visitantes), la social (el número de turistas que la población local puede soportar. Cuando está sobresaturada, muestra rechazo a todo lo que provenga del turismo), la psicológica (es el límite a partir del cual el turista comienza a buscar destinos alternativos) y económica, trata de integrar las actividades turísticas en la economía local, pero sin desplazar otras actividades económicas.
Los objetivos que se consiguen gestionando flujos turísticos son: Proteger y conservar el medioambiente, Poner en valor el patrimonio, Crear infraestructuras y mejoras en los servicios, Calidad de la visita turística que se traduce en satisfacción. Las medidas adoptadas tienen que ver con: Acogida y movilidad turística: aforo de entradas, reserva previa, diversificación de itinerarios y puntos de acceso y limitar el tráfico, Mejorar los servicios de acogida al visitante: buena accesibilidad, parking, centros de interpretación, Mapa de los servicios durante la estancia del visitante: información, material de apoyo (folletos), señalización, gestión de colas y servicios básicos...
El desarrollo local es un proceso de organización del futuro de un territorio y fruto del esfuerzo y planificación de distintos organismos con el fin de dar valor a los recursos humanos y materiales de un territorio y teniendo en cuenta factores económicos, sociales y políticos de los que dependen. El objetivo del desarrollo local tiene cuatro componentes básicos: 1 Económicos: se refiere al trabajo productivo, satisfacción de las necesidades, suficiencia y calidad de bienes públicos. 2 Sociales: integración, igualdad de oportunidades, convivencia, justicia social… 3 Culturales: pertenencia a una comunidad… nadie puede vivir mejor si su entorno no mejora de manera generalizada. 4 Políticos: responsabilidad, participación responsable en las decisiones colectivas y en la gestión pública.
Politicas instrumentales: Así pues, entre los instrumentos necesarios para conseguir tales fines, se encuentran: 1 Formación del capital humano: quien no cuenta con la formación adecuada tiene menos posibilidades de encontrar un empleo de calidad. También conviene invertir en oficios tradicionales y en recursos locales. La formación es esencial para prevenir los desajustes entorno-empresa-trabajador. De nada sirve la formación si no se adapta a lo que el entorno y el tejido productivo de la zona necesitan. 2 Innovación y TIC: en un entorno globalizado, los territorios con mayor potencial tecnológico marcan el ritmo de crecimiento. La tecnología debe estar al servicio del desarrollo. Con la innovación es posible explotar con éxito una novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de las personas y de la sociedad. 3 Economía social: son una serie de organismos que nacen para dar respuesta a alguna demanda social, ya sea de empleo, calidad de vida, vivienda… y persiguen un interés de servicio para sus miembros (cooperativas). Entre sus objetivos, se encuentran los mismos que los del desarrollo local: crear empleo, formación, reactivar la economía, aprovechar los recursos endógenos, mejorar la calidad de vida de la sociedad… Una de sus principales líneas de actuación es la formación y cualificación del factor humano para colectivos en riesgo de exclusión social, cubriendo huecos donde no llega la admón. pública. 4 Ayudas y subvenciones: vías de financiación a las que se puede acceder para llevar a cabo políticas de desarrollo local.
1. Fiscales - la construcción de infraestructuras y complejos turísticos permite al Estado cobrar impuestos de inversiones inmobiliarias. (Impuesto por construir e IVA) 2. Balanza de pagos - el Turismo se considera una exportación, la balanza de pagos turística mide los ingresos generados por los visitantes internacionales a lo que se resta el gasto de los españoles que visitan otros países. 3. PIB - en España es bajo, porque las actividades a las que nos dedicamos producen frutos baratos en comparación con otros países, industriales por ejemplo. 4. Desarrollo de la infraestructura adecuada - Inversiones públicas, para adecuar la oferta turística a la demanda. (carreteras, aeropuertos, parques, limpieza…) No son inversiones pensadas específicamente para turistas, pero sí mejoran la vida de la población local porque son instalaciones de uso compartido. 5. Impulso en el crecimiento económico de otros sectores - construcción, hostelería, artesanía, souvenirs, marcas de lujo, azulejos, guitarras españolas… (tax free)
Sociopolíticos: 1. Control legislativo. Se crean leyes que regulan la actividad turística especialmente en materia de sanidad y fiscalidad. 2. Control sanitario. Exigencias de determinadas vacunas para entrar en ciertos países. También se restringe la entrada y salida de animales o vegetales. 3. Control monetario. Se imponen límites a la entrada y salida de divisas. 4. Medidas de protección para el medio ambiente. Políticas de sostenibilidad: por ejemplo, insonorizar edificios cercanos a aeropuertos o autopistas, nombrar parques nacionales… 5. Efectos tecnológicos: las regiones receptoras de flujos turísticos se benefician de los avances en las TICs ya que estas son parte necesaria e integrante de un destino.
Ambientales: 1. El medioambiente es uno de los aspectos prioritarios en la actividad turística. El desarrollo del turismo de masas conlleva fuertes impactos en el medioambiente, como la contaminación acústica, ambiental, limitación de recursos naturales. Se peatonalizó la calle mayor de Alcalá para reducir la contaminación acústica. La OMT ha tomado conciencia de la importancia del espacio natural y por ello está llevando a cabo políticas ambientales para llegar a un desarrollo sostenible y a un turismo rentable económicamente y que a la vez respete el entorno natural. 2. Revalorización del entorno: los ingresos del turismo recaen en la mejora y conservación del patrimonio natural, cultural e histórico ya que este es el motivo de atracción. cada vez se llevan a cabo más inversiones en la conservación de espacios naturales. 3. Calidad ambiental: gracias al turismo la calidad de una zona puede mejorar puesto que los turistas solo van a lugares limpios y atractivos. Por ejemplo: programa de banderas azules (713 en 2021, la que más tiene es Valencia) y ecoetiquetas (forma de etiquetado que hace referencia al desempeño ambiental de un producto y que habitualmente se representa mediante símbolos, cumple los criterios de sostenibilidad ambiental), eco hotel: aquel que está plenamente integrado en el entorno, sin dañar al medio ambiente, contribuyendo de alguna forma al progreso y mejora de la comunidad local y al crecimiento sostenible de la industria turística. 4. Creación de programas sostenibles: este es el objetivo de empresas públicas y privadas desde 2017. 5. Concienciación medioambiental.
Existen varias estrategias de marca: - Marca de producto: utiliza un producto o recurso para promocionar el destino. ‘’de Madrid al cielo’’ - Marca paraguas: engloba a todos los componentes del destino. ‘’Andalucía verde’’ - Marca gama: engloba a todos los productos del mismo tipo. ‘’Ciudades patrimonio de la humanidad’’
YM: ratio ventas=ocup% x habs /// PM hab vendidas: factur. diaria/ratio v /// Pm oficial: (habx€)+ () / nºhabs total /// YM formula: %ocup x (PM hab / PM of)
RUTA: MB=pvp-coste // CT= coste x nº uds // CN= pvp x nº uds // Rdto= CN-CT y sumar todos los datos // CIP= 100/nºrutas y comparar // CMB= total rdto/ nº uds vendidas (Bº)
Económicos: el turismo representa una importante fuente de ingresos para los países receptores. En el caso de España es muy significativo, porque es el principal motor de actividad junto a la construcción, y porque gracias al turismo se ha colocado entre las primeras potencias turísticas mundiales. (3er puesto - 2do puesto) 1. Creación de empleo: el turismo requiere de una considerable mano de obra, y en función de la zona de España, genera del 10 al 25% de los empleos. Si bien es muy estacional, en muchas zonas el Turismo ha evitado la migración de la población local. También la inversión necesaria para crear puestos de trabajo turísticos es mucho menor que la que dan para crear puestos de trabajo en el sector industrial. 2. Generación de ingresos: el turismo internacional supone una entrada de divisas, mientras que el turismo interno no incrementa la riqueza nacional, si no una redistribución de la renta. Los ingresos turísticos repercuten, de modo indirecto, en el crecimiento de otros sectores productivos. y también en el crecimiento de las rentas de los destinos receptores. Lo más importante del Tº Internacional es la generación de ingresos procedentes del exterior, ya que el Tº Interno no genera riqueza; aunque sí empleo. *Los ingresos turísticos repercuten de modo indirecto en otros sectores productivos suministradores de los primeros. Los ingresos de la actividad turística repercuten positivamente en la economía de los destinos receptores, y de las familias y economías domésticas. A más consumo e inversión, mayor desarrollo económico. El sector más rentable en el mercado turístico es el inmobiliario. El sector público es el principal dinamizador del desarrollo turístico, y esto repercute en la entrada de nuevos ingresos. 3. Distribución de la renta: el turismo genera empleo y este empleo contribuye a paliar las diferencias económicas de la población, mejorando el nivel de vida de sectores más desfavorecidos. 4. Contribución a los ingresos gubernamentales: