Impacto del Turismo en Canarias: Economía, Sociedad y Medio Ambiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Repercusiones de la Actividad Turística en Canarias

La actividad turística en Canarias es una de las más densas y significativas. Comienza a finales del siglo XIX. Representa el 30% del PIB y el 35% del empleo, además de un aumento de las rentas. Sin embargo, la excesiva dependencia turística y la escasa diversificación económica hacen que nuestra economía sea más vulnerable.

Factores que Favorecen el Turismo

  • Clima
  • Playas
  • Transporte
  • Políticas públicas de fomento del turismo

En las últimas décadas, el número de turistas ha aumentado, a excepción de 2008 y la pandemia. El turismo tiene un papel fundamental en Canarias, con gran relevancia social, ambiental y económica. Se concentra en zonas litorales, especialmente en Lanzarote y Fuerteventura. Los principales países emisores de turistas son Reino Unido, Francia y Alemania.

Beneficios Económicos del Turismo

El turismo tiene un efecto multiplicador sobre otras actividades en las áreas donde se desarrolla, ya que favorece el desarrollo de la industria, la construcción y el comercio. Además, ha favorecido una mejor dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras. También provoca un incremento en la recaudación de impuestos, genera empleo y riqueza.

Repercusiones Sociales

El turismo ha provocado un aumento de la renta per cápita del archipiélago y de la calidad de vida. Sin embargo, también ha provocado la saturación de los servicios e infraestructuras de las islas por la llegada masiva de turistas. Esto ha generado insatisfacción en la población local, provocando turismofobia. Además, ha favorecido la modernización social, pero también ha provocado procesos de aculturación, lo que conlleva la destrucción de atractivos turísticos.

A nivel demográfico, ha ocasionado una concentración de la población en municipios turísticos. Sin embargo, tiende a producirse una segregación entre zonas turísticas y núcleos residenciales de la población local. La oferta turística está generada por tour-operadores extranjeros.

Repercusiones Medioambientales

Se ha producido una urbanización masiva del litoral, especialmente en el sur de Gran Canaria y Tenerife, así como en Lanzarote y Fuerteventura. Además, la elevada densidad edificatoria lleva a incontrolados vertidos de residuos. También conduce a un consumo excesivo de recursos como suelo y agua, destrucción y deterioro de ecosistemas naturales, perdiendo el atractivo natural y paisajístico.

Central Nuclear de Cofrentes

La Central Nuclear de Cofrentes es una central nuclear de producción eléctrica de fuentes no renovables, que utiliza uranio para generar energía. Es un paisaje humanizado, de tipo industrial de generación eléctrica. Se comenzó a construir en 1974 y se terminó en 1984. Tiene un gran tamaño, cuenta con 300 hectáreas, distribuidas en diferentes instalaciones de producción de energía, como el reactor nuclear, el edificio de turbinas, el edificio administrativo, la torre de refrigeración y las balsas de agua, entre otros.

Localización

Se localiza en una llanura, junto al río Júcar, en Cofrentes, Valencia. Se abastece del agua del río para el sistema de refrigeración. Se ubica aquí debido a la política industrial de los años 70, cuyo objetivo era reducir la dependencia del petróleo, y también por las vías de comunicación. Según el tipo de localización industrial, se clasifica como concentrada en grandes aglomeraciones.

Características Generales de la Industria

Es una central eléctrica que utiliza como fuente de energía el uranio, una fuente no renovable. Necesita mano de obra cualificada, de alto perfil técnico. Pertenece a Iberdrola, que se dedica a la producción, distribución y comercialización de energía.

Problemas Sectoriales

España depende del mix energético (petróleo y gas), lo que pone en peligro el objetivo de la descarbonización. Aunque las energías renovables han crecido, no sustituyen a los combustibles fósiles.

Los problemas estructurales son la obsolescencia de las centrales, la gestión de los residuos radiactivos y el riesgo de accidentes en plantas nucleares.

Repercusiones de la Pertenencia a la UE

Se deben al aumento de los precios del mix energético, ya que la UE admite posteriormente la neutralidad, que cada país haga lo que quiera, tras el intento de eliminar las centrales nucleares.

Repercusiones Medioambientales

Las repercusiones medioambientales son la contaminación atmosférica, las posibles fugas de radiactividad y los residuos radiactivos. Todo esto no solo afecta al medio ambiente, sino también al ser humano.

La Dehesa

La Dehesa es un paisaje antropizado, un paisaje natural que fue intervenido por el ser humano. Es un espacio rural mixto, fundamentalmente ganadero y forestal. Se localiza en Extremadura y el norte de Andalucía. Son grandes superficies de campos abiertos, formados por pastos, arbustos y arbolado de especies perennifolias, en las que se desarrolla un sistema agroganadero y forestal mantenido por el ser humano.

Actividad Económica Principal

La principal actividad económica es el uso ganadero, que se complementa con usos agrícolas, forestales y cinegéticos. La ganadería es el principal aprovechamiento: es tradicional y extensiva, y se alimenta de pastos y bellotas. El ganado más importante es el porcino, con especies como el cerdo ibérico, aunque también es posible encontrar ganado vacuno, caprino y ovino. La agricultura se cultiva en parcelas de secano, donde se daría la trilogía mediterránea: olivos, trigo y vid. En la explotación forestal, sus árboles proporcionan madera, carbón vegetal y corcho, que se extrae de la corteza exterior del alcornoque.

Espacio Habitado

El poblamiento es concentrado, constituido por casas agrupadas formando pueblos y villas.

La Industria Transformadora

Es la agroindustria, asociada a la actividad ganadera. Se une a las industrias de transformación cárnica, fundamentalmente a los secaderos donde se elaboran productos provenientes del cerdo ibérico, como jamones, paletas, lomos y otros embutidos que contribuyen al desarrollo económico de la población rural del entorno.

La Dehesa es un paisaje agrario mediterráneo de interior, que cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, temperaturas extremas (verano caluroso e invierno frío) y precipitaciones escasas e irregulares. Debido a su localización, sus suelos son pobres, lo que lleva a que otros productos agrícolas no hayan sido rentables.

Actividad Humana y Equilibrio Natural

La Dehesa es un ecosistema único. Hay varios aspectos por los que es un paisaje que ayuda y beneficia al desarrollo sostenible, los más significativos son la gran variedad de flora y fauna y la producción de una gran actividad agroganadera, entre otros.

Entradas relacionadas: