Impacto y Tratamiento del Agua: Contaminación y Calidad del Agua Potable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

1. Usos del Agua

  • Consumidores: Gastan agua y no la reintegran al lugar de donde se ha extraído o la degradan tanto que no puede volver a ser utilizada (urbano, industrial, agrícola-ganadero).
  • No consumidores: Recreativo, transporte, producción de energía.

2. Impactos

  • Sobreexplotación: Al usarse desmesuradamente.
    • Excesivo gasto agrícola: Por la agricultura.
    • Gasto urbano desmesurado: De esta forma se reducen acuíferos, zonas húmedas y ríos, causando daño a la fauna.
    • Alteración por obras: De natural discurrir del agua con canalizaciones, embalses o trasvases.
  • Contaminación: Contaminación que inutiliza el agua por envenenamiento o alteración de sus propiedades.
    • Origen:
      • Natural: Que se autodepuran (vegetales, polen, hojas secas).
      • Antrópica: Generada por el hombre, puede ser debido a:
        • Aguas residuales: Urbanas con materia orgánica, microorganismos.
        • Aguas agrícolas: Con restos de abonos que eutrofizan el agua y la envenenan de plaguicidas.
        • Aguas ganaderas: Del lavado de purines.
        • Vertidos industriales: Como pesticidas, detergentes, y petroleo, sobre todo por accidentes.
        • Contaminación térmica: Al refrigerar centrales térmicas.
        • Obras civiles: Que alteran el caudal.
    • Localización de la fuente contaminante:
      • Puntual: Muy localizada y concentrada (vertido industrial).
      • Difusa: Contaminación muy repartida (vertidos agrícolas).

3. Tipos de Contaminantes

  • Biológicos: Debidos a microorganismos que producen enfermedades, algunos con gran capacidad de supervivencia como hongos, protozoos o algas, o las bacterias.
  • Químicos:
    • Biodegradables: Cuando pueden ser eliminadas por los microorganismos u otros seres, como las sales minerales que son captadas por los seres autótrofos para la fotosíntesis, o las moléculas orgánicas que son respiradas por las bacterias u otros seres.
    • No biodegradables: Ningún ser vivo tiene enzimas que los eliminen y, por tanto, se acumulan. Son los metales pesados como el plomo que produce saturnismo, o el mercurio que origina la enfermedad de Minamata, y también ciertas moléculas orgánicas de síntesis compleja como pesticidas.
  • Físicos:
    • Radiactivos mutagénicos: Normalmente antropogénicos.
    • Térmicos: Debido a refrigeraciones industriales que provocan disminución de la concentración de oxígeno en las aguas.
    • Partículas gruesas: Que pueden enturbiar, dificultando la fotosíntesis, la autodepuración y la potabilización.

4. Efectos de la Contaminación Hídrica

  • Eutrofización: Conjunto de procesos ocasionados por una proliferación excesiva de fitoplancton debido al vertido de sales minerales como fosfatos, nitratos y sulfatos.
    • 3 fases:
      • Aporte de nutrientes.
      • Proliferación de fitoplancton: Masiva.
      • Descomposición de la materia: Fitoplanctónica muerta por:
        • Oxidación por bacterias: Aerobias que agotan el oxígeno.
        • Fermentación por bacterias anaerobias: Cuando no hay oxígeno, que producen ácido sulfúrico.
    • La producen: Aguas agrícolas, detergentes fosforados y purines de animales.
    • Consecuencias: Sustitución de peces de aguas limpias por otros de peor calidad y alteración del ecosistema.
  • Contaminación de Aguas Subterráneas: Debido a microorganismos o por contaminantes fisicoquímicos.
    • Origen: Percolación de RSU, aguas residuales de fosas sépticas, aguas agrícolas de abonos y pesticidas, aguas de purines, escombreras industriales, minería, intrusión marina.
  • Diferencias entre Aguas Subterráneas y Superficiales:
    • Fácil de contaminar, fácil de proteger, fácil de detectar, autodepuración rápida, depuración artificial fácil.
    • La superficial igual, pero es difícil de detectar.

5. Contaminación de Aguas Marinas

  • Dos tipos:
    • El vertido incontrolado: De aguas residuales urbanas, sustancias industriales o dragados incrementa los microorganismos patógenos.
    • La contaminación química: Todo va al mar, afectando a la productividad costera.

Producen: Mareas Negras

  • Depende: Tipo de vertido, cantidad, corrientes marinas, cercanía a la costa.
  • Afecta: Impide la fotosíntesis de fitoplancton y algas, baja el intercambio de oxígeno con la atmósfera, afectando a la respiración, mata a seres vivos por impregnación directa, depósito de metales pesados en el bentos.
  • Eliminación de los vertidos: Productos volátiles, petróleo en superficie asimilado por organismos, alquitrán o se degrada por bacterias, eliminación artificial.

Efecto de los Vertidos en Ríos

  • Zonas:
    • Zona de degradación: Bacterias, larvas de insectos, oligoquetos, sustitución de formas de vida superiores por más tolerantes, desaparición de la vegetación.
    • Zona de descomposición activa: Descomposición anaerobia y desprendimiento de gases, aguas negras de olor desagradable.
    • Zona de recuperación: O2 del aire y fotosintético se disuelve en H2O.
    • Zona de aguas limpias: Restablecen las condiciones.

6. Calidad del Agua Potable

  • Se determina por:
    • Organolépticos: Olor, sabor, color, turbidez.
    • Físicos: Conductividad eléctrica, temperatura, radiactividad.
    • Químicos: La materia orgánica.

Se determina por ciertos índices:

  • Demanda biológica de oxígeno: O2 que consumen los microorganismos para oxidar la materia orgánica.
  • Demanda química de oxígeno: O2 disuelto que se gasta en oxidar la materia orgánica por agentes químicos.
  • Carbono orgánico total: Medida del CO2 producido por la combustión en un horno a alta temperatura.
  • Biológicos: Microorganismos existentes como bacterias, hongos o protozoos se determinan con técnicas como la filtración y recuento o bien el cultivo de agua diluida y recuento de colonias.

7. Tratamiento de Aguas para Consumo: Potabilización

  • Tratamientos:
    • Físicos:
      • Flotación: Eliminación de los sólidos o aceites.
      • Desbaste-tamización: Eliminación con filtros de lo grueso.
      • Filtración: De lo más menudo.
      • Decantación: Eliminación de lo sedimentado.
      • Aireación: Que elimina gases.
      • Adsorción: Captación de microcontaminantes sobre partículas.
      • Desalinizacion: En aguas marinas y se realiza por migración del agua del mar a través de una membrana semipermeable del salado a otro sin sales.
    • Químicos:
      • Ablandamiento: Para quitar exceso de calcio.
      • Corrección de pH: Si procede.
      • Desinfección: Se trata de eliminar los microorganismos con cloro o bien ozono que oxidan sus moléculas.

8. Depuración de las Aguas Residuales

  • Se trata de eliminar sustancias que alteran el medio acuático.
  • Puede ocurrir:
    • Autodepuración natural: Si el vertido no es demasiado grande y las aguas corrientes que se renuevan son ricas en oxígeno.
  • Se distinguen 3 zonas:
    • Polisaprobia: Aguas turbias donde se degradan y descomponen por bacterias y otros organismos las moléculas orgánicas.
    • Mesosaprobia: Zona menos turbia, orgánicas que se descomponen por microorganismos aerobios o por fotosíntesis.
    • Oligosaprobia: Zona de agua clara y limpia, pocas bacterias y protozoos.

9. Depuración Artificial en EDAR

  • Disminuir la contaminación y favorecer, por ello, la posterior autodepuración.
  • Procesos:
    • Pretratamiento: Desbaste de materiales gruesos.
    • Tratamiento primario: Eliminación de los sólidos en suspensión y hay neutralización de pH.
    • Tratamiento secundario: Elimina las moléculas orgánicas por la acción de microorganismos cultivados en tanques enormes.
    • Tratamiento terciario: Eliminación de contaminantes que son difíciles de quitar.

Entradas relacionadas: