Impacto del Tratado de Roma y la Evolución Económica Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Tratado de Roma y la Creación de la CEE
Los seis países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su objetivo era la cancelación de las barreras aduaneras, la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas entre los países miembros, así como el desarrollo de una política económica común.
Competencias y Avances
El tratado atribuía a las instituciones comunes la competencia exclusiva en tres ejes de la política económica. Durante la década de 1960, se avanzó en la puesta en práctica de una Política Agraria Común (PAC) y en la mejora de las redes de transporte. Los éxitos de la CEE propiciaron que un buen número de países solicitaran su integración. La Europa de los seis se había convertido en la Europa de los 15.
La Unión Soviética: Líder del Mundo Comunista
El modelo económico de los países del bloque soviético se basaba en la propiedad estatal, el dirigismo económico del Estado y la planificación centralizada. Entre los años 1950 y 1970, la Unión Soviética y los otros regímenes comunistas consiguieron elevadas tasas de crecimiento económico y mejoraron el nivel de vida de la población. Sin embargo, un sistema político autoritario, la falta de libertades, el exceso de burocracia y la ineficiencia económica comportaron un crecimiento económico y un nivel de vida más limitado que el de los países occidentales. Todo ello provocó el creciente descontento de la población y el progresivo colapso del sistema.
La Edad Dorada del Capitalismo (1950-1973)
La recuperación económica de la posguerra fue seguida en los países capitalistas de casi tres décadas de gran crecimiento económico, que se conoce como “La Edad Dorada del Capitalismo”. Este crecimiento se fundamentó en el elevado consumo de energía y de materias primas a bajo precio. Las nuevas tecnologías permitieron la producción a gran escala, la mejora de la productividad y la reducción del coste de producción y el precio de venta. En la mayoría de los hogares se generalizaron los electrodomésticos, los nuevos medios de comunicación y los automóviles. Las mejoras en el transporte extendieron los viajes, y el turismo se convirtió en una práctica habitual.
Los Líderes del Crecimiento: Estados Unidos, Europa y Japón
El crecimiento estuvo liderado por Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica mundial por su alta producción industrial, el gran volumen de su comercio exterior y su renta nacional. Se consolidó como la primera potencia financiera, y el dólar se afianzó como la moneda de referencia para todos los intercambios y transacciones internacionales.
Europa occidental inició un largo periodo de crecimiento económico. Los sectores tradicionales (acero y carbón) dieron paso a las nuevas industrias, al mismo tiempo que aumentaban las actividades de servicios.
Japón se convirtió en la segunda potencia económica mundial, gracias a alcanzar una tasa de crecimiento anual superior al 10%. El crecimiento japonés se caracterizó por la alta inversión y la innovación tecnológica, así como por la abundancia de mano de obra con una escasa cobertura social.
¿Por qué el Petróleo Desencadenó una Crisis Económica?
En 1973, los países árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), cuadriplicaron el precio del barril. El petróleo dejó de ser una energía barata y tuvo un gran impacto sobre la economía mundial. El aumento del precio del combustible repercutió en la subida de los costes de producción, en el aumento de la inflación y en la disminución de la demanda. Muchas empresas quebraron y el paro alcanzó cifras muy elevadas. Como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales. Para salir de la crisis, se realizó una progresiva reestructuración del sistema industrial, promoviendo el descenso del consumo de energía, la reconversión de los viejos sectores industriales, la robotización del proceso productivo y la descolonización de algunas industrias.