Impacto de los Trastornos Motores en el Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Consideraciones Generales sobre el Desarrollo y Trastornos Motores
- Las limitaciones en las posibilidades de exploración, manipulación y experimentación con el entorno pueden influir significativamente en el curso normativo del desarrollo.
- La discapacidad motora puede afectar a las posibilidades de aprendizaje social y de participación activa en situaciones de interacción social, alterando el modo de relación social.
- Como consecuencia de todo lo anterior, pueden verse también afectados componentes motivacionales, de autopercepción y autoeficacia.
El Desarrollo Cognitivo en Trastornos Motores
No hay relación directa entre discapacidad intelectual y trastornos motores, pero en algunos trastornos el porcentaje de niños con DI es mayor que entre la población no afectada.
- Cuando hay trastornos motores es muy probable encontrar daños asociados (neurológicos, sensoriales, etc.).
- No podemos hablar de relación causa-efecto ni la estabilidad de la discapacidad intelectual, si la hubiera. Depende de:
- Daños colaterales.
- Empobrecimiento del entorno.
- Ausencia de intervención ajustada.
Si no hay trastornos asociados, el desarrollo cognitivo se verá más o menos afectado en función del momento evolutivo de aparición del déficit motor, pudiendo afectar severamente el curso del desarrollo.
Impacto en el Período Sensoriomotor
- Limitaciones en la exploración, manipulación, experimentación con objetos físicos y sociales del entorno.
- Posible compensación y desarrollo posterior de competencias relacionadas con el pensamiento lógico y formal (Relevancia de la intervención psicopedagógica, logopédica, terapéutica).
- Interacción pensamiento-lenguaje (lenguaje como instrumento de comunicación y de construcción del conocimiento).
Desarrollo Socio-personal y Trastornos Motores
- Posible alteración de las interacciones con el mundo social debido a las limitaciones motoras y de intercambio comunicativo.
- Las limitaciones en el desarrollo de intercambios comunicativos y la ausencia de control percibido sobre los objetos físicos y sociales, puede conllevar afectación de procesos motivacionales y emocionales: “indefensión aprendida”, falta de expectativas de autoeficacia, posible sensación reiterada de fracasos.
- Posible aparición de sobreprotección y bajas expectativas en el entorno del sujeto.
- Relevancia de las atribuciones causales que realiza el sujeto (clave para la intervención).
Características de la Interacción Social
- Menos interacciones, de menor duración y calidad.
- Pocas oportunidades de interacción debido a las limitaciones del movimiento.
Relaciones Familiares
- Los padres interactúan menos con sus hijos.
- Más directivos y refuerzan menos.
- Los niños son poco responsivos.
Relaciones Escolares
- El profesorado tiende a seguir este patrón.
- El profesorado exige menos debido a bajas expectativas de logro (efecto expectativa).
Desarrollo de la Motricidad y la Comunicación
- Dificultades en el desarrollo psicomotor: control postural, coordinación, equilibrio, deambulación, manipulación, etc.
- Alteraciones cuantitativas (retraso psicomotor) y cualitativas (patrón de desarrollo irregular de posturas y movimientos).
- Posible afectación de funciones como la masticación, deglución, control de la saliva, respiración.
- Posibles trastornos en el desarrollo del habla y del lenguaje: dificultades de articulación (disartrias), léxicas, sintácticas y pragmáticas.
Factores que Influyen en el Desarrollo Motor y Comunicativo
- Problemas de control motor.
- Otros trastornos asociados que afecten al lenguaje.
- Posibles patrones de interacción comunicativa familiar poco adecuados: aprendizaje de dependencia.
- Disminución de la intencionalidad comunicativa.
- Interacciones menos variadas (pocos interlocutores).
- Tendencia a simplificar el lenguaje.
La Evaluación en los Trastornos Motores
Aspectos Generales
- Evaluar el Contexto socio-familiar y escolar: Analizar variables relevantes que pueden explicar en parte las dificultades del sujeto. Valorar los recursos y posibilidades que ofrece el contexto para optimizar el desarrollo del sujeto.
- Evaluar los Procesos y Elementos Implicados en el Sujeto (motricidad, comunicación, desarrollo cognitivo, nivel de competencia, desarrollo socio-personal, etc.).
- Contextualizar la Evaluación, adecuando instrumentos y proceso al caso concreto y al contexto de referencia.