Impacto de la Transición Democrática en la Cultura Galega: Literatura, Poesía y Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB
Unidade 7
1. ¿Qué significó la denominada "Transición Democrática" para la cultura galega en general?
- La llamada «Transición Democrática» comenzó en 1975 con la muerte del dictador Francisco Franco. La posterior instauración de un régimen democrático supuso un importante impulso para la cultura galega en general. Así, la cultura desempeñó un papel relevante en el plano simbólico y se pasó de una cultura como esencia identitaria a la cultura como acción política.
2. Consecuencias para la literatura galega de la introducción del galego en la enseñanza
- La aprobación por el Parlamento de Galicia de la Ley de Normalización Lingüística en 1983 y la posterior y progresiva implantación de la lengua galega en todos los niveles de enseñanza trajo como consecuencia que, por primera vez, una generación de ciudadanos y ciudadanas galegos comenzara a tener una cierta escolarización en lengua galega. Esto, junto con la alfabetización en galego de amplios sectores de la población adulta y la cada vez mayor presencia pública de la lengua galega, supuso que hubiera un creciente número de lectorado potencial de la literatura galega, lo que provocó que, desde el punto de vista editorial, fuera necesario elaborar material didáctico en galego y ampliar la oferta literaria.
3. Cambios más llamativos producidos en la narrativa galega
- Los cambios más importantes son principalmente dos. Un primer cambio es el espectro del lectorado al que se dirige ahora la narrativa en lengua galega. Un segundo cambio es la amplia pluralidad temática y formal que sirve como estandarte de esta nueva narrativa. El cambio más llamativo que trajo la narrativa actual fue la introducción de nuevas temáticas, de nuevos grupos de lectores y el empleo de nuevas técnicas expresivas basadas en el multiperspectivismo.
4. Tipos de textos narrativos que encontramos hoy en día
Podemos encontrar variadas líneas temáticas: ciencia ficción, erótica, novela policial, narrativa urbana y experimental, o la literatura bravú, en los años 90 del siglo pasado.
Unidade 8
1. Principales factores externos que motivaron los intensos cambios poéticos que se dieron a partir de 1976
Podemos destacar el hecho de que Galicia se sitúa en un nuevo espacio político de libertades democráticas, especialmente para la lengua galega, con la aprobación del Estatuto de Autonomía (1981) y con la Ley de Normalización Lingüística (1983). La caída del régimen dictatorial franquista fue otro de los factores determinantes para la expansión poética que se da a partir de 1976. El aperturismo político provocó también el cultural, de modo que las nuevas generaciones poéticas pudieron acceder a tener un mayor conocimiento de la poesía que se estaba haciendo en otras culturas europeas, e incluso peninsulares (especialmente catalana, vasca y portuguesa). La incorporación de la mujer en los ámbitos social y económico trajo consigo la consolidación de grupos de mujeres escritoras, que también contribuyeron a esta renovación, aportando enfoques y perspectivas femeninas a una poesía que mayoritariamente estaba dominada por la mirada masculina.
2. Causas de la explosión de mujeres escritoras
Los profundos cambios en la estructura de la sociedad motivaron también el cambio en las estructuras sociales. La mujer ve reconocidos muchos de sus derechos e incorpora a ámbitos de trabajo en los que su presencia era impensable años atrás. La adquisición de una autonomía económica y social dotó a estas nuevas escritoras de la posibilidad de emplear su tiempo libre o incluso de dedicarse por completo al mundo poético. Las obligaciones familiares ya no son tan intensas y la mujer entra en los años 80 en un período de relajación de los costumbres que le permite llevar una vida pública y social independiente; así es como su presencia se ve incrementada en los foros y recitales poéticos, en las revistas especializadas y en las propias editoriales.
3. Importancia de hacer recitales en sitios diferentes a los habituales para la poesía galega actual
Es importante hacer recitales de poesía fuera de los circuitos habituales (como en fiestas populares, bares, plazas, calles, etc.) para extender este género literario a todos los sectores de la población y para romper con la idea de que la poesía es un fenómeno literario reservado a una minoría. Cabe señalar que para la poesía galega comenzaron a tener mucha repercusión las lecturas públicas y en voz alta de poemas en la década de los noventa del siglo XX.
4. Las principales diferencias entre las generaciones poéticas de los 80 y de los 90 son:
- La generación de los 80: surgen colectivos poéticos integrados por jóvenes (Rompente, Cravo Fondo o De amor y desamor) y se puede hablar de que conforman una nueva «edad de oro» en la poética galega. A pesar de presentar una gran diversidad en su obra, tienen en común: sus temáticas (interculturalismo, erotismo, sensualidad y la relación con la tierra) y un gran rigor en el uso de la lengua poética (alejada del descuido formal del socialrealismo anterior).
- La generación de los 90: también surgen colectivos poéticos (Ronseltz, el Batallón literario de la Costa da Morte o Sete Naos) que tuvieron mucha repercusión por los numerosos recitales en sitios diferentes a los habituales hasta ese momento. Fue muy importante la aparición de un significativo número de voces femeninas, mucho más que en la generación de los 80. A pesar de presentar una gran diversidad en su obra, tienen en común: el uso de un lenguaje directo y coloquial con una poesía más cercana a la vida cotidiana; el uso explícito de la sexualidad y de la mujer como sujeto activo; el empleo de la poesía como juego y los poemas minimalistas, además de comprometerse con causas como el ecologismo, el antimilitarismo o el feminismo.
Unidade 9
1. Factores que provocaron que el teatro de los últimos 30 años tuviese una evolución tan diferente al periodo anterior
Los principales factores que motivaron que la dramaturgia galega de los últimos años del siglo XX tuviese una evolución tan diferente al período anterior se asientan en su vitalidad y buena salud en la creación de textos teatrales junto con el nacimiento de numerosos festivales y premios. También fueron esenciales la creación del Centro Dramático Galego (1984), del Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais y, ya en el siglo XXI, de la Escuela Superior de Arte Dramática de Galicia (2005). Además, se van consolidando cada vez más compañías de teatro profesional y se desarrolla el teatro infantil y juvenil.
2. ¿Por qué las editoras comerciales casi no publican teatro?
Dentro de la división genérica clásica de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática), el género dramático es el minoritario y es importante subrayar que su objetivo final es la representación en un escenario. La publicación de los textos teatrales es escasa dado que es un género minoritario destinado a la representación y no tanto a la lectura individual. Así, la publicación de teatro en formato libro se restringe esencialmente a los premios teatrales, a las ediciones subvencionadas o a obras de éxito como O heroe (2005), de Manuel Rivas, obra estrenada por la compañía Sarabela Teatro en Ourense también en 2005.
3. Principales diferencias entre las generaciones teatrales de los últimos años
Las principales diferencias entre estas tres generaciones son:
- Grupo Abrente: sus integrantes (Manuel Lourenzo, Euloxio R. Ruibal o Roberto Vidal Bolaño) combinan la escritura con la interpretación y buscan innovaciones temáticas, aunque cada uno presenta un universo creativo diferente.
- La promoción de los 80: sus integrantes (Miguel Anxo Fernán Vello, Inma A. Souto o Xesús Pisón) apostaron en sus obras por la línea culturalista y por introducir nuevos imaginarios y lenguajes, quizás para escapar de un teatro de compromiso social que tuvo cierta relevancia en los años anteriores y que consideraba los textos dramáticos como un medio de combate contra la situación política.
- La promoción de los 90: sus integrantes (Cándido Pazó, Miguel Anxo Murado, Raúl Dans o Roberto Salgueiro) presentan una clara voluntad de elaborar una poética teatral propia, de mantener una continuidad creativa y de procurar que sus textos sean representados, por lo que muchos de ellos estarán muy ligados a compañías teatrales. Sus textos presentan algunas características comunes: contienen menor carga simbólica; toman otras obras como punto de partida; la comedia está muy presente; son más lúdicos y menos paródicos.
4. Diferencias entre características de los autores de los años 80 y 90
Los autores de los 80 apostaron por una línea culturalista y de mayor carga simbólica: los textos dramáticos se empleaban como un medio de combate contra la situación política; frente a esto, los textos de los autores de los 90 son más lúdicos y menos paródicos, y tienen en la comedia uno de sus géneros más representativos.